30 julio 2011
Julio
Hace año y pico que empezó la aventura literaria bloggera -con dos ges- y lo hice con un entusiasmo inicial que no ha decaído sino, bien al contrario, va a más. Nunca pense que este subgrupo literario casi abstracto llegara a tanto. Incluso creo que con moderado éxito. Se ha publicado prácticamente de todo analizando acontecimientos y criticando a los políticos y al clero. Creo que no se ha tocado el tema fútbol y el tema mujeres. Habrá que revisar este extremo porque no puede ser. O si. Vete a saber.
Ando enfrascado en seguir una telenovela. Me viene de pequeño. En casa se escuchaban por la radio en familia -ses rodalles- o mi madre y sus vecinas mientras remendaban. Luego, al terminar cada capítulo, se arriesgaban a aventurar lo que pasaría en el próximo capítulo. Llegaron las fotonovelas que pasaron sin pena ni gloria. Llegó "estudio uno" y fue la revolución. Obras maestras vistas en cinco días, en blanco y negro y con los mejores actores y directores del momento y unos decorados de película americana. Una gozada de la que guardo gratos recuerdos. Luego vinieron las series de las que destaco una, "crónicas de un pueblo". Estuvo en antena desde Agosto de 1971 a Febrero de 1974. Obra maestra dirigida por Antonio Mercero y con reparto, a partes iguales, de la boticaria, el maestro, el cartero, el cura, el camionero, el alguacil, el alcalde y el sargento de la guardia civil. Recibió un premio ondas al mejor programa cultural, un TP de oro y una antena de oro al programa más visto. Me jode muchísimo tener que reconocer que la idea original -y por tanto propietario intelectual- de dicha obra maestra fue del entonces vicepresidente del gobierno Almirante Carrero Blanco. Quería difundir las leyes fundamentales del régimen y lo consiguió emitiendo la serie en la única televisión y el único canal que en aquellos momentos había. La cuestión es que enganchó al público y a mí entre ellos. No se si tendrá algo que ver con el éxito de la serie pero debo recordar que el propietario intelectual fue el primer ser humano en conducir un coche volador. Estas son las series que tendrían que reponer en verano y no esos bodrios americanos que provocan vomitera e insomnio y que son los responsables de que se hayan disparado las ventas de orfidal.
Esta manía que tengo de hablar y no parar hace que se me vaya el santo al cielo porque yo quería hablar de una serie que me tiene enfrascado ahora mismo. El Secreto de Puente Viejo. Pequeño pueblo situado en alguna parte de la España oculta, en tiempos de Fernando XIII y cuando los picoletos todavía vestían traje de gala todo el año. Mujer terrateniente rica y mala al estilo madrastra Disney. Viuda, con hijos que no la soportan y tantos problemas como su maldad le puedan crear. El dueño del hostal y casa de comidas es tan bueno que los guionistas le han creado un tumor cerebral, lo han operado y me lo han dejado ciego. El médico, que se le supone serio y responsable, está de la olla y se pierde en su patología mental. Los Castañeda son una familia avenida y ejemplar que sobrevive a todo -de momento-. El cura apunta maneras de moderno y soluciona todos los problemas de los feligreses con una frase: "los caminos de dios son inexcrutables" y asunto rsuelto. Hipolitín pasa por ser el débil mental de la historia y al mismo tiempo resulta ser el más sensato y cuerdo aunque pelín patoso. El hijo del alcalde tiene un amor platónico con una mujer de las que no existen y que se pasa el día entre fogones y ayudando a quién sea a lo Sor Teresa de Calcuta. Quien se supone que es la protagonista es jóven, madre soltera, analfabeta y comadrona y, más tarde, esposa del médico psicópata.
En estos momentos la serie ha superado los ciento quince capítulos y se va haciendo cansina con un poco de más de lo mismo todas las tardes y que va camino de ser historia por falta de audiencia y ésta por falta de interés. Veremos en qué acaba. Empezaré agosto con Cervantes. Salud.
29 julio 2011
Similitudes
Pusieron tanto empeño en entrar en la ciudad amurallada que incluso utilizaron las cabezas de los de aquí, que ya habían pasado a mejor vida, para lanzarlas contra las puertas de la muralla y hacerse un hueco por donde entrar. Casi resulta romántico que entren así en tu casa.
Una vez dentro los sometían para explicarles las bondades de su dios y se convirtieran con total convencimiento. Fue todo un detalle que en Jaume I tuvo con los mallorquines. No existe forma humana de poder mostrar tanto agradecimiento. Si no hubiera sido por él y los siguientes en el trono de Mallorca ahora seríamos unos putos ateos de mierda. Y además, moritos. Reconozco que soy un desagradecido porque todavía hoy sigo pensando que el primero de los Jaume no fue más que un tirano con corona, un hideputa genocida que tendría que ser juzgado en el tribunal internacional de la Haya a título póstumo y ser condenado.
Cuando se acababa la paciencia, y como siempre ha sido, se recurría al idioma más internacional que jamás se ha hablado en el mundo. "A ver. Mañana yo venir otra vez. Con soldados fuertotes, bien entrenados y con muy mala leche. Si vosotros entregar comida y dinero, no pasar nada. Si no pagar tributos a mi, soldados cortar cuello después de cortar cojones. Queda dicho". Los de aquí -los mallorquines seguidores de Abu Yahá-. "Tierra y frutos ser para quién trabaja tierra". Ellos, los de fuera o invasores: "Puto comunista dels cullons, mecagondena i me cago en mil putes sagrades. Mi quedarse con tu cara. Mañana tu ser el primero. Los soldados cortar huevos".
28 julio 2011
Moléculas
Y sigue y da por buena una versión de la maternidad que otros profesionales daban como peligrosa o de riesgo. Se refiere al retraso de la maternidad como un proceso muy complejo y que genera ciertas áreas de envejecimiento bioquímico. Si retrasan esta edad también se retrasan estos procesos bioquímicos fatales y prolongan la juventud además de los beneficios psicológicos de disfrutar de los hijos en la madurez. Tampoco hay tanto riesgo en los embarazos tardíos -esto es comprobable sin estudios- aunque les pese a algunos ginecólogos y otros profesionales desfasados del ramo.
Escuchando a Santiago Grisolía no gana uno para sustos porque te rompe los esquemas y te convence sin tener que explicarte cómo funcionan las moléculas, las proteínas y los ácidos nucleicos. Le preguntan por la eterna juventud y contesta que por ahí no pasa. No cree en ella. No existe y no es bueno que existiera. La gente tiene una vida para hacer lo que tenga a bien hacer. Cuanto más alarguemos la vida más cosas se podrán hacer. Pero llega un punto que hay que parar porque es ley de vida que algún día tenemos que morir. Se intentará que sea lo más tarde posible pero no imposible. No nacemos para vivir siempre. Ojo a este dato, desde la revolución francesa la esperanza real de vida se ha triplicado. Está hablando de un espacio muy corto de tiempo.
En el laboratorio ha reducido un treinta por ciento el aporte calórico a sus ratones, cobayas, moscas e incluso gusanos. Ha descubierto una relación directa entre la reducción del aporte calórico y la longevidad de estos animales. Viven más tiempo. Advierte de no interpretar mal sus datos. La malnutrición acorta la vida y mata. Algunos excesos de grasa se depositan en lugares que no se ven a simple vista pero él si los ve a través de un microscópio electrónico. Uno de estos sitios es el cerebro lo que provoca demencias y envejecimiento precoz por la lentitud en los circuitos neuronales bloqueados por la grasa. El Premio Principe de Asturias de Investigación no se corta. Hay una nueva disciplina con futuro que se llama "Nutrigenómica" que ha descubierto que los genes dependen de lo que comemos. Mucho de lo que nos quieren vender como avances en alimentación son simples fraudes. Prefiero volver a la dieta de mis abuelos. Salud.
27 julio 2011
Virilidad
26 julio 2011
Buena gente
25 julio 2011
Nostradamus
También se recomienda releer la entrada "Despilfarro" que se publicó a las 09:32 horas del día 4 de Julio de 2011 a propósito de esta noticia publicada por un periódico local hoy mismo. Dice así: "Bauzá denuncia duplicidades entre el Govern, el Consell y el Ajuntament de Palma. El presidente del Govern balear, José Ramón Bauzá, ha afirmado hoy que ha constatado la existencia de «múltiples» duplicidades entre el Ejecutivo autonómico, el Consell de Mallorca y el Ajuntament de Palma tras reunirse con la presidenta de la institución insular, María Salom, y el alcalde de Palma, Mateu Isern. Según Bauzá, durante la reunión han constatado además que hay varias duplicidades en las tres instituciones, aunque no ha detallado de cuáles se trata. Ha indicado que trabajará por acabar con estos solapamientos, de manera que se de más «eficacia» a la Administración para que no genere problemas a los ciudadanos, sino que los resuelva".
23 julio 2011
Hogwarts
Esto no se hace Sra. Rowling. Este tipo de historias se terminan cuando los lectores y sus clubes de fans lo deciden. Ud. lo empezó y la historia se le fue de las manos. A partir de cierto momento ud. dejó de dominar la situación y la historia dejó de pertenecerle pasando a ser patrimonio inmaterial de la humanidad. Y si no lo es debería de serlo y pertenecer a los seguidores incondicionales que seguramente quieren más porque son insaciables. Ahora que ya he leído varias veces sus libros y me se de memoria sus películas me siento más identificado con H. Potter que conmigo mismo. De mayor quiero ser el aprendiz de mago. Todos estos años ha sido como un bálsamo o un espejo dónde mirarme. Ahora sólo me queda el recuerdo y la posibilidad de irme a Hogwarts una semana a hacer unos ejercicios espirituales mágicos. Me cuentan que los psicólogos y los psicoterapeutas han tenido que abrir consultas y no cerrarlas a mediodía para acompañar a la gente en su duelo patológico en el que están sumidos. Ahora se le llama síndrome de la pérdida temprana. Qué más da como se llame cuando uno está hecho polvo y mas si ha compartido edad con los protagonistas en este mundo de magos y de magia.
El público de ahora es más exigente. Antes tenias un libro y una película. Ahora necesitas una saga de lo que sea para quedar satisfecho y en este caso ni eso. Me he apuntado a un viaje programado a modo de peregrinaje por los lugares donde se desarrolla la historia con hospedaje en Hogwarts con todo incluido. De todas formas, en lo mas profundo de mi ser, algo me dice que habrá más. Borradores inéditos, trozos de película nunca vistos y cosas así. Esto es una industria que sirve para ganar dinero. Pues a ganarlo. Salud
22 julio 2011
Los Mercados
Los políticos y los comentaristas son saprofitos de ellos. Sea para ensalzarles o para criticarles, pero que estén. Cada vez son más poderosos porque cada vez hay más gente pasando penurias. Cuando lo hayan destruido todo y no tengan de que vivir desaparecerán. Como los turistas en las zonas turísticas y los irresponsables que gestionan estas zonas para turistas. Destruimos territorio para el turista y cuando el turista no tenga territorio se marchará a otro sitio y nos quedaremos sin turismo y sin territorio. Una cagada. Las gentes normales nos vemos zarandeadas por la globalización y cualquier empresa que se precie se convierte en multinacional por lo que no hay dónde esconderse.. No podemos huir de los mercados y no tenemos escapatoria. Yo mismo no sería nada sin los mercados y sin intereconomía. Me despierto por las mañanas con los mercados. Pongo la radio y se habla o contertulia de los mercados. Abro la tele y me informan de los mercados. Los mercados sin duda son todo lo que soy pero también soy, en un porcentaje pequeño, lo que quiero ser. Lo que me da la gana ser al margen de los mercados.
Dicen los de la derecha que la culpa de todo es de ZP. Yo creo que es de los mercados. Estamos amenazados pero sobreviviremos porque somos mas. La intelectualidad del hombre es inmensa y sólo puede verse amenazada por la creciente y alarmante tecnología. También es inmensa la imbecilidad del hombre, no nos engañemos. Estar al día bajo el punto de vista tecnológico cuesta tiempo y dinero. Dejarlo estar y despreocuparse es sinónimo de suicidarse o crearse una dependencia de otros y de por vida. Lo de los mercados es un desafío histórico para la humanidad con toda su solidez intelectual y profundidad de pensamiento. Pues pensando pensando uno llega a la conclusión de que el único establecimiento que nos puede dañar y nos puede perjudicar son los bancos. Cuanto menos entremos en ellos mejor. Salud.
21 julio 2011
Malabares
18 julio 2011
El libro
Esto es un problema. Toca, por tanto, analizarlo seriamente y en profundidad para intentar solucionarlo. Hay gente que compra poco porque el libro es caro. Pero lee mucho, o mejor, relee y piratea libros electrónicos. Hay gente que lee poco porque le falta motivación. Habrá, pues, que bajar los precios y motivar al potencial lector. Dentro de este embrollo aparece un estudio serio realizado por una cátedra de una universidad en la que enumera los motivos reales por los que los lectores compran uno u otro libro indistintamente de lo que cueste y de su contenido. Entre los factores están el dibujo de la portada y el tipo de letra del título del libro como el de su autor. El resumen de la trama que aparece en la contraportada. El tipo de papel, el tipo de letra e incluso el olor del libro. Parecerá una tontería pero son cosas que yo sí miro, me fijo y, en ocasiones, me influye. Hay autores que son sinónimo de calidad literaria y que se pueden comprar y leer porque su lectura resultará interesante. Otros son desconocidos o primerizos y comprarlos resulta una aventura cara. De ahí la importancia de un buen diseño del libro y de sus características antes descritas. Las tapas rígidas no ponen. La sobretapa molesta. El tipo de letra y su tamaño también importa y mucho. El libro que viene envuelto en celofán y no se puede ojear, ni se toca. Al libro hay que abrirlo, leer algunos párrafos cogidos al azar, papel casi rugoso o rugoso fino de haber sido reciclado, olerlo, tocarlo, leer la sinopsis, etc. Después de todo este ritual decides si compras o no. Es la nostalgia del libro y el convencimiento de que nunca va a desaparecer como lo hizo el vinilo, el casete, el reproductor de cedes, la cinta de vídeo y otras cosas. No me quiero equivocar. No creo que pudiera vivir sin un libro entre manos. Salud.
17 julio 2011
Ramón Llull I
En 1332 nace en Mallorca Ramón Llull o Raimundo Lulio como se le conocerá después. Se le considera uno de los primeros escritores en usar una lengua neolatina para expresar conocimientos filosóficos, científicos y técnicos. Se le atribuye la invención de la rosa de los vientos. Personaje longevo donde los haya y que sólo por esto ya suscita envidia ya que falleció en 1316 a la edad de 84 años de aquel entonces. Tiene mérito después de haber padecido múltiples enfermedades, naufragios, envenenamientos, torturas, encarcelaciones, dietas extravagantes en países exóticos y un sinfín de calamidades. Su vida se me antoja apasionante a la par que estresante y densa de contenidos.
Filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero mallorquín. Casado, padre, esposo, tutor de un hijo de rey, viajante insaciable, mayordomo, anacoreta, escritor de ensayos y un largo etcétera que parece no tener fin. La vida contemplativa en la isla le proporciona el tiempo y el sosiego necesarios para la meditación y la escritura cuya lectura es todo un lujo para los sentidos.
En un momento de su ajetreada vida -y quizás por ello- sufre alucinaciones en forma de apariciones por las que decide dejar todo bien material y dedicarse a la conversión de los infieles. Esta fue la peor de las enfermedades que padeció y de la que no se curó. Es una lástima que una tontería de estas empañe un currículum. Este estado obsesivo y compulsivo por predicar las bondades del cristianismo a los no creyentes, pasando éstos de ser mentes libres a estar sometidos a unos mandamientos católicos. Fue una persona sabia e inteligente pero en este último punto se delató su debilidad mental en el aspecto de que todo se mueve o existe por la gracia de dios. Grave error con el que toparon muchos otros ilustres.
15 julio 2011
De la Mancha
...que llegando al recodo del camino pude observar, a lo lejos, la silueta de lo que vendría a ser un hombre sentado en el suelo al cobijo de la sombra de una preciosa higuera. Largo y enjuto y con mostacho y perilla al uso. Una montura pastando al sol. Un caballo flaco y huesudo. ¿Todo va bien? me pregunta D. Miguel. Eso parece y en eso me esfuerzo. Pues deje de hacer disparates y descanse a la sombra no se le vaya a derretir la sesera. Tome asiento en el suelo y me apoyé contra una roca de gran tamaño. Saque mi libreta y un bolígrafo y me dispuse para unas anotaciones. Ardo en deseos de verle escribir dijo el hombre alto y flaco. Estoy maravillado de ver lo que hace sin una mesa, un papel y una pluma. Son los tiempos D. Miguel. En eso que se levanto y me acercó pan duro, queso ovejuno y un botijo de agua fresca. En este punto sonó el móvil avisando de un mensaje. ¿Y qué ha sido ese ruido? ¿Yeste artilugio? Es para comunicarme. Quedó maravillado mientras miraba fijamente el tal artilugio y mientras yo me afanaba en contestar. Seguí escribiendo y comiendo. ¿Esto sirve para ganar batallas? No. ¿Y sirve para la lucha? No. Pero sirve para pedir ayuda si el enemigo es más y mejor. No parece que pueda hacer daño. Mejor una lanza, una espada o incluso una piedra. Es poca arma para un enemigo. Dejadme ver, dijo el caballero. Lo miró sin prisas y lo tocó cuidadosamente hasta que se encendió la pantalla y se escucho un "bip-bip". El susto fue mayúsculo y se reflejó en su cara. ¡Tente malandrín, follón, que no han de valerte tus artimañas! Llevo muchas batallas y digo que este chisme no sirve. Soltó el móvil y me espetó, aquí no se viene a escribir, desdichado, sino a pensar y a descansar. Se hincó de rodillas frente a mí. Bien podríais vivir con más grandeza si escribierais en vuestra casa. Cese vuestra torpeza si realmente sois un caballero en vez de un villano. Sosegaos, simplemente tomo notas para mejorar el contenido de la escritura.
Con vuestro beneplácito seguiré mi camino, añadió D. Miguel mientras se disponía a subir a la montura. Quedad con dios y seguid escribiendo pues. Insisto en que mejor se os daría en vuestra casa. Se fue confundido y seguramente sin entender. La inspiración hay que aprovecharla cuando viene, le grite. No se si me escucho pero siguió su camino de forma cansina y sin mirar atrás. Salud.
14 julio 2011
Tufino
12 julio 2011
Padre Andrés
11 julio 2011
Repaso
Desde primeras horas de la mañana andan sin control por las calles del pueblo o barriada, mochila al hombro que les delata, porque su cerebro sigue dormido y tardará en despertar. Han desayunado porque mantienen intacto el reflejo de la deglución. Y ahora arréglate rápido que me tengo que ir a trabajar y no quiero que tú llegues tarde. Esto no es verdad porque todavía faltan dos horas. Quienes no pueden llegar tarde al trabajo son ellos, los padres, que transfieren la responsabilidades al hijo que, habiéndolo aprobado todo, tiene que comerse una mañana de repaso porque mientras el maestro me lo guarda. Esta es la estupidez y crueldad que acompaña al ser humano adulto cuando no tiene recursos para educar a su hijo en tiempo vacacional. Esto es una crítica pero, como soy de izquierdas, también aporto ideas, propuestas o posibles soluciones en lugar de pedir la dimisión de los padres. Propongo que en invierno, los padres vayan a cursillos a modo de repaso de cómo entretener y educar a sus hijos en verano indistintamente de las notas que se hayan procurado con su esfuerzo. ¡A qué jode! Me considero un damnificado de estas prácticas sádicas y dolorosas en sí mismas. Todavía mantengo intacto mi odio y mi cabreo con los profesores que me dieron clases de repaso cuando era niño y que en lugar de proporcionarme un mejor futuro me robaron la ilusión por el verano y por las vacaciones.
Todos estamos cogidos por esa tela de araña que son las costumbres y no somos originales ni tenemos voluntad para cambiar. También tendrían que reeditar el manual de buenas costumbres en las que se detallaban actitudes y recursos para padres con apuros y se ofertaban soluciones variopintas incluso técnicas de pasárselo bien para niños y adolescentes sin tener que ir a clases de repaso. ¡Verano real, ya! ¡Movimiento niños indignados con las clases de repaso! Algunos padres y algunos maestros no dormirán esta noche. Salud.
09 julio 2011
Prehistoria
Me documento -como es habitual en mí- y encuentro varias corrientes de pensamiento y por tanto una falta de unanimidad entre la clase científica. Una corriente de opinión data la prehistoria desde el momento de la aparición del primer homínido hasta la invención de la escritura. Ninguno de estos dos datos tiene una fecha científicamente documentada por lo que no podemos saber cual fue ese periodo prehistórico ni porqué a este periodo no lo podemos considerar histórico. Se evidencia que el término prehistoria carece de significado real y pasaría a ser un vocablo de conveniencia -para entendernos, vaya-.
Otra corriente de pensamiento define a la historia como el acontecer humano en el tiempo. Todo es historia existiendo el ser humano y la prehistoria todo lo acontecido con anterioridad. Aquí los términos historia y prehistoria también se me antojan de conveniencia -para entendernos- ¿Y cuando empezó a existir el ser humano? Es evidente que los límites del significado de estos vocablos están lejos de la realidad. Ni el ser humano ni la escritura ni muchas cosas mas se dieron al mismo tiempo en todo el planeta tierra. En unos sitios aparecieron antes que en otros y con siglos de diferencia. Visto lo cual y leídas otras definiciones considero aparcar el tema y decido firmemente no volver a utilizarlos porque realmente no significan nada, no están claros y no sirven para entendernos.
Un grupo de gente preparada, al que me uno, defiende una teoría razonable. Historia es todo. Prehistoria, por tanto, no existe. Hay historia muy antigua, antigua, premoderna, moderna, contemporánea y post moderna. Según los tiempos que cada uno quiera darles y no serán discutidos, sino todo al contrario, admitidos por todos como válidos. Me parece bien y lo veo razonable. El hombre está catalogado a lo largo de la historia según sus cualidades. Del hombre antecesor al hombre sabelotodo y globalizado. La historia igual. Edad de piedra, bronce y tecnológico.
En esta estamos en pleno verano. Como para derretirse la sesera pensando y escribiendo. Menos mal que corre un fresquito matinal. Mas tarde estaré fundido y sólo se me ocurrirán gilipolleces. Perdón, que ahora se dice soplapolleces. Anticuado que es uno. Salud
08 julio 2011
Prosperidad
Sonaba el teléfono, te levantabas para llegar hasta él, descolgabas, hablabas y colgabas. Si tenías que llamar descolgabas, marcabas los seis números haciendo rodar la ruedecita frontal, hablabas y colgabas. Esto se hacía estando de pie y nunca pasó nada que se sepa. Ahora disponemos de un móvil cargado de botones, menus y submenus, múltiples pantallas de colorines y un sin fín de posibilidades que no utilizamos porque no hay cristo que lo entienda. Eso sí...lo hacemos sentados. Al final resultará que la prosperidad del ser humano se reduce a una simple postura corporal. De pie -a la antígua-, poca prosperidad. Mal asunto. Postura de sentado -moderno-, evolucionamos adecuadamente. La postura corporal que adoptas para hacer ciertas cosas determina el grado de prosperidad que la humanidad ha conseguido. Por cierto, se que algunos miran la tele y hablan por teléfono simultaneamente y estando tumbados. ¡Esto es la óstia! No me puedo imaginar lo que llegaremos a ver.
Estaba viendo una peli de policías y malos en blanco y negro y me resultaba entretenida porque era fácil de entender. Se ha cometido un crimen. El cadáver está en el salón. Llega el detective con su borsalino, gabardina y puro habano. Mira. Piensa. Confisca el candelabro y el atizador de la chimenea y detiene al mayordomo y al heredero resentido que terminan por confesar. A comisaría a rellenar papeles y caso resuelto. Ahora llega el equipo de policía científica. Montan un perímetro de seguridad para que no entre nadie y no se contaminen las pruebas. Se enfundan en unos monos blancos, guantes, mascarilla y gafas especiales. Sacan fotos de todo. Recogen las pruebas -previa autorización judicial- en pinzas y las ponen en bolsitas estériles que llevan celosamente al laboratorio. Analizan todo con ordenadores de última generación y al final detienen al mayordomo y al heredero resentido pero con rasgos ezquizoides, paranoides y psicopáticos. Y cuando se celebra el juicio quedan en libertad porque el juez no tiene la seguridad de que las pruebas sean concluyentes. A comisaría a teclear el informe y vuelta a empezar.
Los expertos dicen que esto es prosperidad. Yo pienso que esto es complicarse la vida para que nos resulte más fácil vivirla. Se me antoja una segunda opinión a Kafka y a Groucho Marx a ver que dicen. Si alguien que lea esto quiere opinar sabe que también tiene licencia. No es por nada. Salud.
07 julio 2011
En Vicens
Cada día que pasa busca la comida que consumirán tanto él como los animales que cuida. Nada se almacena porque no hay dónde hacerlo. Es un hombre libre. Era mi vecino porque vivía colindante con mi casa, ahora es mi vecino porque vive en el mismo pueblo. Es generoso porque incluso ha llegado a darme parte de la comida que le sobra -leche de cabra por decir algo-. No corrais la voz no sea que algún científico aventajado lo recluya en un centro de estudios científicos para observarlo. En Vicens ha nacido para ser libre y vivir sin ataduras. No se le conoce edad pero rondará el medio siglo y pico, o no. Entre el manillar y él se amontona la hierba que comeran sus cabras lo que provoca la sensación de que la mobilete se desplace sola.
Su máxima preocupación es sobrevivir el día a día. Come para vivir y vive para sobrevivir. Sus proyectos los planifica cuando se levanta. Su objetivo inmediato es la vida misma. No tiene control sobre su imagen ni sobre el qué dirán porque esto no le ayudará a vivir mejor. Su biografía se escribiría en unos párrafos. De hecho acabo de escribirla. El día que su cuerpo físico se muera dejará de formar parte de la historia y sólo quedará en la mente de los que le hemos conocido. Su vida tiene el mismo significado que nuestros antepasados de Atapuerca y anteriores. El mismo significado que los indios de la amazonía que vemos en los documentales de la dos. La diferencia es que los anteriores viven en una tribu en igualdad de condiciones y él vive solo y rodeado de una tribu urbana de la que se mantiene al margen. Esto es de tesis de Antropología y Sociología con resultado de sobresaliente. Salud.
06 julio 2011
Don Francisco
Sea como fuere la decisión final y aunque sólo fuera hacer una residencia de ancianos o unos jardines de diseño hay algo que no se le escapa a nadie y es que los huesos de Don Francisco y colegas tendrán que ahuecar, o mejor, ser desalojados de donde están y alojarlos en otro sitio. En el panteón del cementerio del Pardo con sus familiares, por ejemplo. A medida que pasa el tiempo y con la aprobación de la ley de memoria histórica a Don Francisco se le ha despojado de estatuas, placas, nombres de calles y plazas, títulos, bienes inmuebles, condecoraciones y todo aquello que oliera a él mismo. La historia pide paso y quiere finiquitar una etapa vergonzosa para España y esto conlleva retirar los restos de Don Francisco que en gloria esté, que en la tierra ya estuvo y nos bastó. He leído que hay conversaciones avanzadas con sus descendientes para que se lleven sus huesos porque mientras estén donde están, donde están simboliza la victoria nacionalista frente a los putos rojillos de mierda. Todo esto me produce cierta alegría por la sensación de justícia que se respira y que ya toca.
Hay ideas para el eterno descanso de los huesos de Don Francisco. Ya he mencionado el panteón familiar donde presumo que se encontrá de coña. Hay otras alternativas y todas válidas. Una fosa común o una cuneta que tanto le gustaban en vida. Para los más frikis se me ocurre prestar sus huesos a la Dra. Brennan que junto al agente especial Booth podrían darle un buen uso y estudio. Ahora mismo toca esperar a que decidan los expertos y el gobierno. Después de esto Don Francisco, que en gloria esté, será pura historia -manipulada a veces- pero pura historia o letras escritas en un papel. Salud.
05 julio 2011
Sinforoso
El otro día estuvimos en Madrid -es capital- y nos acercamos al palacio de Villahermosa donde el maestro y genio de las artes plásticas, Antonio López, expone parte de su história profesional porque trabaja en esto. El Museo Thyssen-Bornemisza le ha reservado unas salas temporalmente. Trabajador incansable y meticuloso es este chico mayor de Tomelloso. Se nota que es manchego. Es Quijotesco. Hicimos la mañana sin apenas darnos cuenta. Eran poco más de mediodía y tocaba un tentenpié. Fuimos andando hasta el Grán Café de Gijón que queda cerca. Volví al Gijón que ya le tenía ganas.
Dentro, los habituales y nosotros. En la mesa un folleto a modo de carta de degustación con lo que puedes tomar y los euros que cuesta cada cosa. En el reverso del folleto me llamó la atención un escrito que reproduzco: "En los cien años del Grán Café de Gijón desde hoy declarado Grán Café de la historia de España por todas las ideologías, artistas, escritores, músicos, actores, bohemios y profesiones varias. El tiempo es el espacio entre nuestros recuerdos. No destruyamos nunca el tiempo y los recuerdos que viven en este recinto. Larga vida a esta Cátedra de humanidades y letras". Resulta impresionante que el Gijón obtenga cátedra y que yo esté sentado en él tomando el café de rigor. Respiramos aire cargado de história y sabiduría. Me empapé del buen hacer artístico. De tertulias y contrastes. Las fotografías de las paredes te situan.
Luego de aquí nos fuimos a la calle Tetuán, a cien metros de Sol. Se llama Casa Labra. Degustamos unas croquetas de bacalao y bacalao rebozado especialidad de la casa desde mil ochocientos sesenta. No quiero dar envídia pero estaban de muerte. Lo acompañamos con un vermouth de grifo -vermut, para los de allá-. En las servilletas hay un escrito que dice:"Estimado cliente, en el año mil nuevecientos existían mil quinientas tabernas en Madrid para una población de ochocientos cuarenta mil habitantes. Sólo en la calle Tetuán junto a Casa Labra éramos tres tabernas. Madrid nos ha premiado y la historia nos contempla. Hoy en día apenas somos una docena para dar testimonio de una cultura y una forma de vida tradicionales de esta Villa y Corte y que constituyen una grán parte de las señas de identidad de esta acogedora ciudad que es el Madrid de todos los españoles". Todo un detalle con el que te da corte limpiarte los morros.
Por la noche prodigioso montaje de "Los Miserables" que el propio Victor Hugo define de forma magistral a la condición humana cuando está sometida a necesidades extremas. Sin trabajo, sin salario, sin comida, sin cobijo, sin coraje, sin voluntad y sin autoestima. La luz del día es sombra y oscuridad y dentro de esta oscuridad cabe todo tipo de ignomínia -sensación humana de vergüenza y deshonor-. La gente se vuelve corrupta, practica la vileza con los demás y resulta odiosa en un mundo fatídico. Habrá que volver. Salud.
04 julio 2011
Despilfarro
Mi hijo va al colegio y estudia. Tiene mérito porque no siempre se hacen las dos cosas al mismo tiempo. La cuestión es que las competencias en educación las tiene el Govern Autonómico con tods sus correspondientes departamentos y funcionariado. Todos los proyectos curriculares de la educación los determina el conseller de turno. Cada ayuntamiento tiene un concejal de educación, el Consell Insular un conseller de ducación y el Gobierno Central un ministerio con ministro de educación. Cientos de funcionarios que supuestamente trabajan en algo de lo que no tienen competencias. ¡Me lo expliquen, plis!
La sanidad está transferida al Govern Balear y hay una consellera que dice que va a administrarla -juasjuas-. Pues se que los ayuntamientos tienen un concejal de salud, el Consell Insular una consellería de salud y el Gobierno Central tiene un ministerio y una ministra con todos los departamentos correspondientes y cientos de funcionarios que supuestamente trabajan en algo de lo que no tienen competencias. ¡Me lo expliquen, plis!
Un tipo de política que se dedica a multiplicar cargos, departamentos, funcionarios y sueldos está abocada al fracaso. Y así nos va. Y quién sea no se entera. Y mientras, los que nos vamos a sublevar, tenemos que aguantar la inconpetencia de muchos que están mantenidos por unos pocos. Esto se llama despilfarro y es un eufemismo a modo de piropo. Gastan de forma inadecuada el dinero de todos. No saben racionalizar los recursos humanos ni económmicos y esto se llama incompetencia y esto no es un eufemismo aunque sí un piropo.
Algún día esto no se podrá mantener. Lógico. Cuanto antes se venga abajo mejor para todos porque se encauzarán las cosas y empezaremos a ir bien. Si los que están no saben hacerlo y se llaman políticos que se vayan y que vengan otros que se llamen gestores y que seguramente lo sabrán hacer mejor. Y mientras que nos vuelvan a poner los sueldos y los impuestos al día. Salud.
01 julio 2011
Los Miserables
Ahora siento el alivio del guerrero después de una batalla favorable. El momento importante del desahogo. Practicar la desempatía psicológica a través de la escritura, simplemente. Es inevitable, pues, que escríba a "los miserables". Grupito de malos profesionales que nunca han ejercido de tales y que han devenido a menos hasta meterse de lleno en la docencia para disimular su incompetencia. En su conjunto, sus actuaciones, han sido devastadoras. Están en el escalón más bajo de la escala de valores del sentir ignaciano y del sentido común. Las cloacas. Su actitud empobrece y embrutece lo que tendría que ser la actividad humana y más cuando ésta interactua con personas en edad de aprender una profesión. Un futuro. Forman parte de la anomalía dentro del contexto de la educación. Simbolizan el desprecio. Sólo son el subgrupo más miserable de la especie humana. Se aprovechan de la indefensión de otros con el sueldo salido de nuestros impuestos.
Justo lo contrario de los principios ignacianos que dicen representar y defender públicamente. Ni por asomo. Ni de coña. Su personalidad provocadora y su perfil primitivo les obliga a ir meando esquinas para marcar territorio. Carecen de dimensión moral y por esto tienen mi rechazo más profundo. Estos miserables no tienen futuro, son irracionales y su estrategia de supervivencia consiste en pisotear la autoestima de los educandos. He intentado encontrarles el lado bueno y ha sido como buscarle las cervicales a doña Ángela Merkel, no ha sido posible por mucho que me haya esmerado.
Su función es desarrollar facultades intelectuales y morales en una persona. Dirigir, encaminar y adoctrinar en los buenos usos y costumbres. Éste es el principal trabajo del educador. No ha sido así. Sus propios compañeros tendrían que separarlos para dignificar el gremio. Después de este escrito a modo de sentada de protesta de indignado -cacerolada incluida- me voy a coger el día libre. Me lo merezco. Ya me encuentro mejor aunque me he pasado de benévolo. Soy así. Salud.