19 diciembre 2010

Feliz Navidad

Advertid compañeros que esta semana celebramos la navidad. Fechas harto incómodas por ser muchas y espesas, pero harto gozosas por lo que significan. Es tiempo de hacer mercedes y ser merecedor de ellas. Gracias le sean dadas al todopoderoso por habernos dejado llegar hasta este día con cierta salud y relativa suerte. Por estas fechas nació jesús que tuvo fama y renombre sin perjuicio de reyes y caballeros de linaje.
Siguiendo en las buenas costumbres, un hidalgo como yo, ha de felicitarles la navidad y en eso estoy. Que es historia verdadera y no invención porque es historia impresa. Son mis deseos que, aprovechando la ocasión, aparquen disputas y riñas, malentendidos y agravios. Poned determinación, interés y paciencia para dar muestras de alegría.
Ved que os lo pido de verdad. Juntaos con las familias en el calor del hogar y tambien con los amigos que son importantes y a los que hay que cuidar. No olvideis a los que están solos y no tienen donde quedar. Es historia antígua que hay que celebrar. Mantened la compostura. Engalanaos con vistosos vestidos y trajes y disfrutad de las fiestas hasta no poder mas.
No hacer esto es de malnacidos que así lo rezan los mandamientos. Nada de menosprecios ni burlas por estas fechas, sino concordia y sosiego. Procuraros buenas viandas esos días y la mejor compañía al apreciarlas. Bebed un buen vino y bebed el justo para no perder la mente y que no os quebre la razón. Cuidad la comida que los excesos aumentan las carnes y las ablandan.
Contento quedo por lo dicho. Soy hombre simple con el solo deseo de que seais capaces de disfrutar de estas fiestas de navidad con buen entendimiento. Tengo buenos deseos para todos sin distinción.
Ya no digo más. Salud para todos y felicidad.

18 diciembre 2010

Iñaqui y es comerç

Me preocupa Iñaqui. Ultimamente cabizbajo. En su cara ya no cabe la sonrisa. Dice que está preocupado por todos los acontecimientos que ocurren entre las empresas de comunicación y entre los poderosos grupos editoriales que aglutinan prensa escrita, radio y cadenas de televisión. Hay ruido de fondo y molsta en el trabajo diario. No te deja concentrar. Está melancólico un hombre culto y mejor periodista a quien nadie le negaría una entrevista. Siente que su carrera profesional se acaba, o eso dice que siente. Cuando uno es grande siempre es requerido a trabajar de algo pero no para las fusiones de empresas de comunicación y los despachos que estos son para políticos o gestores y no sientan bien al que presta su imagen porque sólo la presta para informar. Jode mucho pero es lo que hay.
Para esto se inventó la historia que es el arte de contar con más o menos acierto los procesos que ocurren en el tiempo con mayor o menor acierto. Las cosas pasan y las personas tambien y la historia se queda para contar y perpetuar en el tiempo lo de esas cosas y esas personas. Y cuando uno es famoso queda registrado en las hemerotecas, lo hacen emerito de algo y poco antes de morirse -lo tienen calculado- le otorgan un premio nacional a su brillante trayectoria profesional.
Luego está la gente anónima. La de andar por casa. La que ha hecho grandes cosas pero que no trascienden porque no son famosos y por tanto no interesa a nadie. Entonces son ellos mismos los encargados de explicar su historia. La cuentan a sus amigos para que no caiga en el olvido y que al pasar de boca en boca se multiplica aunque con el paso del tiempo llega a extinguirse. Escribo esto pensando en el grupo de personas de edad avanzada que todas las mañanas se esfuerzan contando sus cosas a los demás para seguir vivos. Los que se juntan alrededor de una estufa y un cafe en es Comerç de Santa María. Sus murmullos lejanos me inspiran. Son fuente de sabiduría que la historia no reflejará. Se repiten porque su vida ha sido una repetición. Es una registro popular que sólo ellos conocen porque lo hablan pero no lo escriben y algún día todo quedará en el olvido. Contado así es para desesperarse. Pero no. Se apoyan unos a otros. En sus caras hay sonrisas y no cabe la melancolía de Iñaqui. Paradojas de la vida. Si eres famoso te puedes hundir en la depresión. Si eres anónimo están los amigos para apoyarte y perpetuarte.
Iñaqui Gabilondo no puede contar mentiras de su vida y de sus hechos porque es de todos conocido. Mis compañeros de es Comerç cuentan verdades y mentiras a partes iguales y nadie lo cuestiona. No les molesta su pasado y no les inquieta su futuro porque están unidos. Son funcionarios -lo digo porque tienen una paga del estado de unos seiscientos euros para no hacer nada-. Les basta y sólo quieren rutina porque les da seguridad. Repiten sus historias con naturalidad y con talento de escritor consagrado. Iñaqui, si lees esto ven que te los presentaré y cuando los conozcas te meterás en su atmósfera relajante de la memoria histórica y volverás a sonreir.
Si los políticos fueran un poquito inteligentes -no serían políticos, pero eso es otra historia- desarrollarían la ley de memoria histórica al completo y la ampliarían para que esta gente anónima tuviera la posibilidad de contar sus vivencias y ser registradas por escrito detalladamente y quedarían a formar parte como patrimonio de la humanidad. Salud.

17 diciembre 2010

En portada

Hoy es uno de esos días frios de invierno aunque todavía estamos en otoño. Comparto mesa con un entendido en todo. Como esos analistas que salen en radio y televisión en calidad de contertulios. Opinan de todo. Parece que saben de todo porque se han informado antes. Hay un periodico sobre la mesa. Observamos la portada. Es minimalista. Cuidada en todos sus detalles. Desde el lugar que ocupa cada noticia hasta el titular y el tipo de letra. El entendido sabe que hay que entrarle al lector por la vista más que por la noticia en sí porque la noticia se repite aunque le cambies la fecha. Es como un anuncio de cava o perfume, que si pones uno grabado hace ocho o nueve años nadie se entera. Se hacen machacones y cansinos con algunos titulares. Mi compañero de mesa y yo hablamos un poco de cada cosa sin profundizar que para eso están los entendidos y los expertos. Tenemos la certeza, eso sí, de que hay demasiadas noticias principales, secundarias, anuncios y cosas varias incluida una lista de blogs recomendados. El mio no está. Mi compañero de mesa, de tertulia y de café tiene la capacidad de minarme la moral. Tu no escribes libros. Tu tienes un blog. Tu eres un bloggero. No haces narrativa, ni poesía -ya lo se-, ni ensayo, ni opinión ni novela. Yo hago ensayo y opinión. Un no tajante. Todo lo que se vende es bueno y cuanto más caro mejor. Esto es lo que percibe el lector. Pero tu blog se lee gratis y no lo recomienda ningún periódico. Pues eres un simple bloggero con dos ges y nada más. Vale, perdona.
En otro titular aparece una foto del ex-Aznar. El que todo el día viaja para marear la perdiz, templar gaitas y poner a parir a su patria. El que sólo es inteligente a tiempo parcial, a saber, en la fase más profunda del sueño. Ha dicho un entrenador deportivo -a propósito de los casos de dopaje- que Aznar toma cosas. No se pueden tener estos abdominales ni otros músculos como los tiene simplemente entrenando porque no entrena las veinticuatro horas. Pues que lo investiguen. Estas cosas no son buenas para la salud y mucho menos algunas partes especialmente sensibles como el cerebro.
En otra parte sale una foto de Rubalcaba diciendo que amplian el estado de alarma hasta el quince de Enero. Buena noticia. Y cuando lees quien está a favor o en contra te enteras de quien estuvo retenido en los aeropuertos el pasado puente de la constitución. Mucho jurista con dudas es peligroso para las mentes blandas que se dejan llevar en su estado de opinión. Cuando un controlador se vuelve incontrolable hay que atarlo en corto y disfrutar de una navidad sin sobresaltos. Eres rápido analizando compañero. Si.
Despues quedan las noticias menores o de cada día. Las que se repiten. Otra vez el Sahara. Hace tiempo que lo dejamos. No es nuestro problema. Tampoco es nuestro problema lo que pase en Cuba y Filipinas porque hace tiempo que tambien las dejamos -o las perdimos- que más da. No te dejes comer el coco con lo del Wikiblog. Algunos todavía no se han enterado de que la gente tiene dos bocas. Una para hablar en público y otra para opinar en privado. Y por mucho que publique cosas no va a pasar nada. Vale, vale. A estas alturas no se entiende que no se entienda lo que significa politicamente correcto.
Otra noticia de segunda no tiene desperdicio. La protagoniza Espe. Resulta que ha inaugurado un grán belén y se ha metido con el belenista mayor porque ha puesto al niño jesús en el portal. Quitelo, hombre y lo pone Ud. el día veinticuatro que es cuando nació. Es que siempre se ha hecho así. Pues no puede poner al niño antes de que haya nacido. Y además hay que retirar el lateral del templo porque es muy bonito por dentro y la gente no lo puede ver. Mi compañero está convencido de que el año que viene la Lideresa no inaugurará el belén. Yo tampoco.
Nos hemos pasado por el forro de la camiseta la portada de un periódico en el tiempo que dura tomarse un café. Quien comparte la mesa conmigo es tajante. Nadie me amarga el día de buena mañana. Y menos con este frio. Este compañero de tomar cafés no se llama Diego. Salud.

14 diciembre 2010

Diego el constructor.

Tengo un amigo que es argentino. Lo digo tal cual porque es así. Además hace ya muchos años. Es fácil ser su amigo y más si le dejas hablar. Habla mucho. No para. Es una persona cercana que transmite confianza. Se hace querer. Es un buenazo y no se molesta por nada. Vino a España hace algunos años con otros tantos amigos de la infancia. En Argentina no había nada que hacer, ¿sabés? Aquí recién he tenido oportunidades y las he aprovechado.
Es inteligente y un bien cultural inmaterial. Lo suyo no es genético. Se lo ha currado. Viene de familia muy pobre pero es consciente -y así lo cuenta- que su familia (su abuelo primero y después su padre) tenían el trabajo más alto de su pueblo natal. Un pueblo pequeño a algunos cientos de kilómetros de Buenos Aires. ¿Y qué es eso de tener el trabajo más alto del pueblo? Eeete, muy sencillo amigo Toni. Eran campaneros. ¿Campaneros? ¡Sí! Tocaban las campanas de la iglesia del pueblo. Algunas veces al día y muchas más al año. ¿Vos sabés? Tenían que subir a lo más alto del pueblo que es el campanario de la iglesia. Era todo un arte. Jugar con varias campanas para comunicarse con la gente. Existía una combinación para cada situación. Podrías haber seguido la tradición y perpetuarla en tu familia. No. No tenía futuro. Vos tampoco lo hubieras hecho. Además es una posibilidad que no cabe en mi entendimiento. Recibió una buena educación. Aquella que consiste en proporcionarle a uno recursos para desarrollar habilidades y crecer sin rigideces hasta llegar a pensar por uno mismo. Es original hasta en lo cotidiano. Lo esencial es todo.
Ahora se dedica a trabajar lo mejor que sabe y puede y a robar. Lo dice sin ningún pudor ni remordimiento. Soy un ladrón serio. Sólo le robo a quien quiere y a sabiendas. Esto es nuevo para mi y me resulta difícil de entender. Pues es fácil. Me dedico a la construcción aunque eso es circunstancial. Tu me pides algo y yo te hago un presupuesto de lo que te va a costar. Las cartas boca arriba. Sin trampas. Del presupuesto, un treinta por ciento cubre gastos y el setenta por cien restante es lo que te robo. Pero tu tienes el presupuesto y eres libre de desecharlo. Incluso puedes compararlo con otros. Regatearme una u otra cosa e incluso el IVA. Si al final me lo aceptas yo te robo porque tu me autorizas. Firmas el consentimiento en el mismísimo presupuesto. Soy honrado incluso robando. Jo no soy el único -comenta-. Vos pagás el litro de gasolina a un euro y pico y vos sabés que setenta céntimos son impuestos. Pero vos va en coche sabiendo que el estado te roba. Con el resto de los impuestos igual. Pues será. Mirá el panorama político. Corrupción por todas partes pero, ellos no avisan. 
Ser pobre no implica ser ignorante. Ser inmigrante no implica ser tonto. Es feliz así. Además el cliente no le percibe como un ladrón sino como un trabajador serio y honrado. ¿Y sabés porqué? Porque robo menos que otros. No tiene el trabajo más alto como sus antepasados ni el sueldo más alto. Yo llego a fin de mes y me da para más porque se administrar. Sus necesidades están cubiertas y todo lo que roba está escrito, aceptado, firmado y sellado. Sin trampas. ¿Os quedó claro? Es una forma particular de ver las cosas y de vivir la vida. Así lo entiende y así lo dice. Es mi amigo argentino. El que gusta de hablar de negocios y de robar honradamente. Con papeles firmados que le autorizan.  Ni siquiera defrauda a la hacienda pública. En sus contratos no hay letra pequeña. Lo único que hay que hacer es anotar un margen elevado de beneficios. Mi amigo argentino se llama Diego. Salud.

12 noviembre 2010

¡Vértigo!

Hoy es viernes y tengo libre. Menos mal. Tengo muchas cosas por hacer. No me da tiempo. Mañana se casa Antonia y Roberto. Boda activa porque el fotógrafo soy yo. ¿Y si no salen bien? Miedo y vértigo. Primero fotos a Roberto en su casa de Alaró. Despues fotos a Antonia en su casa de Consell. Fotos de ambos por los jardines del suegro de Roberto que es el padre de Antonia, el hermano de mi mujer y mi cuñado. Estoy liado. Carga la batería de la máquina de hacer fotos. Vale. Ya está. El objetivo que esté límpio no salgan artefactos indeseables. OK. Tengo que coger varios objetivos para tener mejores enfoques según la circunstancia. Ya está. La tarjeta de muchos gigas no sea que no baste. Tu tira que despues ya eliminaremos las que no gusten. Bueno. Entendido. Fotos de todos y de tods los ángulos. Durante la ceremonia y en el almuerzo posterior. Que no quede nadie sin fotografiar. Locura maldita.
El domingo corre Alonso y quiere proclamarse campeón del mundo. Yo tambien quiero. Habrá que verlo. Pero hay que hacer las maletas porque nos vamos de viaje a la tierra de jesucristo. Vamos de peregrinación y somos la ostia de muchos. La maleta, vale, vale. La maleta. Cómo nos olvidemos de algo la vamos a liar. A pensar pues. Despues de comer hay que hacer una siesta de aquellas de roncar. En la madrugada del Lunes -sobre las tres- hay que recoger gente para estar a las cuatro en el aeropuerto. Esto es de locos. Maletas para una semana. Carrera de Alonso y campeonato. Siesta y a salir pitando. No me imagino la cara del segurata del aeropuerto cuando vea unos 80 peregrinos a las cuatro de la madrugada embarcando maletas y pasando controles de seguridad para un vuelo que sale a las siete. Oigan, es que sólo son las cuatro. Es que no queremos llegar tarde. ¿Y qué haremos durante tres inmensas horas aparcados en un aeropuerto? Escuchándo el sermón de la montaña. Nos van a dar la últimas instrucciones. Vuelo a Madrid. Desembarca y embarca. Vuelo a Israel. Llegada y a descansar hasta el día siguiente. Mantendré informados a todos. Me llevo el libro de Saramago -que le costó la excomunión- "El evangelio según jesucristo". "Tres vidas de santos" del último premio planeta Eduardo Mendoza y para rematar al hermano Emérito de los franciscanos "Jesus me quiere" de David Safier. No se si cambiaré, pero daré el pego. Lo contaré todo cuando vuelva. Salud.

05 noviembre 2010

Zygmunt Bauman

Hoy tengo la necesidad de hablar de Bauman y otras cosas. Es un señor mayor porque ya ha vivido 85 años del total que piensa vivir y con todo esto no ha perdido el paso, mas bien todo lo contrario. Sigue con una lucidez envidiable y trata cualquier tema con la modernidad que le permite su experiencia vital y su biografía personal.
Según este pensador, sociólogo de profesión, humanista y comunicador las clases sociales tienen garantizado su futuro porque todos se preocupan de todos. La clase rica se preocupa de que haya clase media y pobres. Y viceversa porque todos se benefician de todos. Mientras haya ricos habrá pobres, y esto a los ricos les gusta. Mientras haya pobres habrá ricos, y a los pobres les interesa esto porque viven de ellos con poco desgaste. La clase media es la parte de la población que va rotando constantemente y se juegan empobrecer o enriquecerse según les convenga o les vaya el azar. La cuestión, según Zygmunt, es que haya clases y que éstas se mantengan entre ellas mismas. La lucha diaria de cada una de ellas se centra en no perder lo que consiguió el día anterior. Si el pobre tiene una nevera no la puede perder aunque al día siguiente sea más pobre aún. Si el de la clase media tiene un mercedez no lo puede perder aunque algún día no tenga qué llevarse a la boca.
Es complicado de leer y difícil de entender porque se dedica a las humanidades y las humanidades son así. Flexibles en el tiempo, enrrevesadas en su exposición y contradictorias -a menudo- entre los que las practicamos. Me llama la atención que con todo su bagaje cultural, su biografía y su lista interminable de escritos y premios, diga publicamente que el Principe de Asturias es el galardón que más le ilusiona porque viene de España que es la tierra de Cervantes, autor de la mejor novela sociológica que jamás se haya escrito y fundador de las humanidades por el Quijote. Este señor no sólo está lúcido sino que además es sabio. Afirma que Cervantes consiguió lo que todos los que nos dedicamos a las humanidades tratamos de hacer con éxito dispar, y esto es entender la vida y las relaciones sociales. Don Quijote luchó en vano pero luchó con convicción. No fue un conquistador sino que fue conquistado por los acontecimientos pero lo todo o lo único que podemos hacer ante la vida es tratar de entenderla.
Está bien que esto se diga en los tiempos que corren y lo diga quien lo dice. A Cervantes le deben el Nobel de muchas cosas a título póstumo. Los de Estocolmo deberían saberlo, tomar buena nota e inventarlo para siguientes ocasiones. De paso revisar los ya otorgados y darle el de literatura a Umbral y quitárselo a Cela porque es de justicia. El primero se lo merece por toda su obra y el segundo no porque su obra es mediocre y no se puede escribir un libro sobre las Alpujarras viajando en limusina conducida por una señora despanpanante de color negro y con uniforme.
A Umbral se le lee y se le reflexiona. A Cela se le lee mientras se bosteza hasta que te quedas traspuesto. Kent Follet tampoco tendrá nunca un Nobel de literatura. Follet es un simple escribidor de libros de éxito, pero no un literato. Cuenta historias bien ambientadas pero superficiales y con sentimentalismos que sólo conducen al cotilleo de programas amarillos-rosa. Lo empiezas, te engancha, lo lees en una semana entre las fase REM y no REM, el metro y el rato del bocata y que luego eres capaz de resumir sus mil páginas en una frase de dos minutos.
Si los del Nobel no se lo toman más en serio, los espacios que utilizan para dar a conocer al galardonado y la entrega de premios se parecerán a una Eurovisión venida a menos, donde la gente votará en directo mediante sms para mayor degradación del premio y del premiado. Salud.

04 noviembre 2010

Entrenamiento mental

Nuestro cerebro, para mantenerse en forma, necesita desafios, exigencia, cambios. Si el cerebro no se ejercita facilita la muerte de neuronas y la pérdida de conexiones entre ellas lo que provoca la pérdida de capacidades, destreza y respuestas rápidas y eficaces en función de lo que acontece a nuestro alrededor. Dicho esto resulta evidente que de cada día será más habitual y normal hacer ejercicios de mantenimiento de nuestra mente y del cerebro para mantenerlos en forma. Tendremos que ir a una especie de gimnasio mental o a la consulta de un preparador neuronal personalizado para fomentar aquellos estímulos necesarios que permitan mantener nuestra mente sana y en forma durante el mayor tiempo posible de nuestra vida. Durante los próximos años será tan importante mantener nuestra salud mental como la física, la dieta o nuestras relaciones sociales.
La memoria y los procesos cognitivos deberán ser eficaces en función del estímulo recibido y en función de cómo sea procesado. La calidad de nuestro pensamiento y la efectividad de nuestra conducta nos determinarán como seres humanos más o menos inteligentes y civilizados. Sobre el cerebro se puede actuar de forma física -intervención quirúrgica-, de forma química -mediantes medicamentos-, y a partir de ahora, de forma distinta; a saber, a base de tonificación neuronal que provocará un aumento natural de sustancias químicas que proporcionarán más interconexiones entre neuronas y partes de nuestro cerebro. No se trata de tener muchas, sino sanas y bien interconectadas para un mejor proceso de la información. Los fármacos no son específicos (actúan sobre todo el cerebro). El entrenamiento cerebral puede actuar selectivamente sobre aquellas áreas que más lo necesiten -como la memoria-.
La vida cambia mucho y rápido y el ser humano tiene que adaptarse para sobrevivir pero sin la complicidad del cerebro esto no es posible. La mente humana ha desarrollado rutinas potentes para no tener que pensar. Todo llega a hacerse automáticamente. Con mucha rapidez y eficacia e incluso con menos desgaste y de forma más rentable. Por esto nos aferramos a la rutina. Cuando el cerebro recibe información nueva tiene que procesarla y pensar. La rutina no nos sirve. Esto obliga al cerebro a abrir nuevas conexiones entre neuronas. Pensar -por tanto- genera ansiedad. Todos los entrenadores mentales que podemos encontrar en el mercado -generalmente- no suelen servir. Consolas, jeroglíficos, sudokus, crucigramas, etc. no se han demostrado eficaces. Si salen, bien. Si no salen, fuera. A otra cosa. No pasa nada. Si son fáciles aburren. Si son difíciles generan desasosiego y ensiedad. Nos incomodan y los dejamos. Además, nos aislan.
El desafio mental o cerebral para la puesta a punto de nuestra memoria, de nuestros procesos cognitivos y de nuestra conducta final están en la mejora de la vida social. Lectura. Nada de estar solos. Vida social. Hablar. Comprometerse con otras personas para hacer cosas. Intercambiar opiniones. Contertuliar. Esto abarca todas las habilidades cognitivas y esto es bueno para nuestra salud mental. Si quieres aumentar la memoria tienes que relacionarte y poner atención. Para ello no puedes distraerte y entrenas los órganos sensitivos para una mejor percepción y almacenamiento de la información. Todo junto es complicado al principìo pero a medida que vas haciendo camino la autoestima sube y tienes la necesidad de seguir.
Abreviando. Hay que socializarse más. Relacionarse con otros. Hablar con otras personas y de muchos temas distintos. Leer y escribir. Esto explica la importancia de las redes sociales y de su éxito. Este es el mejor entrenamiento mental y neuronal descubierto hasta ahora. Llegar a esta conclusión en pleno siglo XXI ya supone un grán atraso. Salud.

31 octubre 2010

Cultura machista

La cultura de algunos es superficial y populista con lo que tienen asegurado que se hable de ellos aunque sea para mal. La cuestión es darse a conocer. Publicitarse de gratis. Es la versión cutrilla de marketing y sirve. Tres ejemplos sin profundizar porque sólo quiero criticar sin dar publicidad. Advierto que leer esto podría no ser bueno para la salud mental de cada uno.
Empiezo por León De la Riva. Alcalde de una ciudad castellana ilustre y que cuenta en su haber con una cerrera universitaria aunque no tiene estudios. Nadie sabía quién era ese fulano hasta hace unos días. Dijo públicamente que los morritos de la nueva ministra de Sanidad le ponían. Que cada vez que la veía tenía un calentón importante y que por ello tenía que entretener las manos con su chorra. Queda claro. Científicamente se puede decir de otra manera pero si el edil me lee quiero que me entienda. Las dos cosas que acabo de decir son casi imposibles. Ni lee ni entiende. Lo cojonudo y peligroso del caso no es lo que piensa, hace o dice que hace sino la repercusión. Sus amigos de partido le dan apoyos a través de sms. Que bonito. Advierto a sus clientas -es ginecólogo- que cada vez que las tenga con las piernas abiertas para explorarlas, por su mente retorcida puede pasar cualquier cosa y estar permanentemente con el calentón subido por lo que recomiendo cambiar de ginecólogo.
El segundo especimen de macho ibérico es un escribidor de libros venido a menos y que tiene un programa quincenal en TeleMadrid. La única persona que lo ve y le gusta es Espe. porque le sigue manteniendo en su cargo. Me refiero a un tal Sanchez Dragó. Muy progre. En su último libro se jacta de haberse trajinado a dos lolitas treceañeras y delincuentes japonesitas. Pero tranquilos porque el delito de pederastia ha prescrito. Es como si nunca lo hubiera hecho y aunque lo haya hecho -como lo cuenta en un libro- es literatura. ¡Manda huevos! Es la única forma de vender porque ya nadie le compra. No le compreis su último libro.
El tercer caso es especialmente grave. Es otro escribidor de libros mediocres y enganchado a la red social Twitter en los ratos libres. Él es académico de la RAE y se le supone inteligente. Pues no. No es inteligente. Hablo de Arturo. Su último libro se vendió bastante bien en el último San Jorge pero las ventas han caido y hay que promocionarse porque las encuestas de los editores y libreros así lo aconsejan. Me ha defraudado que haya jugado con los sentimientos del ex ministro de exteriores a cuenta de unas lágrimas caídas en el hemiciclo. Es muy macho porque él no llora. No tiene sentimientos como los demás y se mofa en público de la ocurrencia de haber llamado "mierda" al ex miembro del gobierno. Los twitteros y demás lo han puesto ha parir diciendo que un macho como él tiene prepucio, pucio y pospucio. Que menos mal que no tiene vagina y así el De la Riva no le tendrá que hacer una citología y que a lo único a lo que no le tiene miedo es a su polla porque es la única que jamás le dará por culo. Ser soez y académico debería ser incompatible. Alardea de que gracias a esta ocurrencia tan diver ha conseguido dos mil nuevos seguidores en un solo día. Y más lindezas que no pienso reproducir.
Dicho lo dicho y constatado que sólo he conseguido unos noventa seguidores en unos tres meses he decidido copiar de los protas de este microrrelato. Publicitarme. No soy un vulgar macho faltón pero a todos aquellos que me caeis mal os digo que sois unos mierdas y que algunas me poneis. ¡Hala. Queda dicho! A continuación, y siguiendo el ritual, me desdigo. Matizo. No se me ha entendido. Lo puedo explicar. Mis palabras se han mal interpretado. Pido publicamente perdón. Hay gente que me quiere hundir y todo eso que han hecho los otros. Esta es la cultura que tiene repercusión mediática. Pues vale. Así lo haremos a partir de ahora. Escribiremos gilitonteces e insultaremos gratuitamente.
La cuestión y lo importante es hacerse famoso como los demás en un tiempo record. Espero que ahora os hagais seguidores mios.
La brutalidad de estos machos es que según hablan crean confusión, desasosiego y condena porque "no piensan, luego dicen". Es un salto mortal sin red por las consecuencias sociales. Es pura apología del mal gusto que debo de criticar de forma enérgica. Tres elementos que al hablar se han demostrado primitivos en sus instintos y faltos de autocontrol. Se han comportado como cutrillos feriantes o simplemente como animales de cloaca. Salud.

28 octubre 2010

Conocer el Alzheimer

Leo, en un diario local, una entrevista que un becario de periodistillo realiza a un eminente neurólogo llamado Fritz Nobbe, de origen alemán y que trabaja en la Juaneda, o se daja caer por allí de vez en cuando para tratar a pacientes con Alzheimer.
A la pregunta de cuantas personas sufren esta patología en Baleares debería responder que no tiene ni puta idea, pero contesta: "no hay un censo oficial, pero según un estudio hecho en EEUU dice que un 1,6 por cien de la población mundial está afectada, luego en España habrá entre seiscientos y ochocientos mil pacientes, y en Baleares unos quince mil". Vale. Gracias por la información. Pero añade que hay muchas personas que no están diagnosticadas o están mal diagnosticadas por lo queeee, esooo. No tengo ni zorra idea. En la siguiente respuesta da un paso importante hacia la gilipollez neurológica y pasa a decir que con la esperanza de vida -no concreta el tiempo- pasaremos a un treinta por cien. Vamos a ver Dr. Fritz Nobbe, que del uno coma seis por cien al treinta por cien hay muchísimos por cien. Collons. Es como decir que la esperanza de vida de ahora es de ochenta años y que pasaremos a trescientos cuarenta años sin especificar en cuanto tiempo.
El periodistillo que quiere terminar cuanto antes su etapa de becario demuestra interés y el eminente neurólogo demuestra ignorancia. ¿Cuando nos tenemos que preocupar o alarmar por algún familiar candidato a padecer Alzheimer?. Buenoooo, pueeees, cuando tenga algo más de un pequeño despiste. Concluyente. Con esta premisa, todos y desde ya, padecemos Alzheimer. ¿Y qué la causa? Pues no está demostrado. Es complicado. No tenemos marcadores biológicos y no la podemos medir en sangre. Dr. que para contestar esto no hace falta tener carrera ni estudios, basta con saber buscar en google. ¿Es genético? Si tu padre, a los noventa años, la padece, lo más probable es que tú, si llegas a esta edad, tambien la padezcas. Este derroche de sabiduría se echa a perder en la Juaneda. Mecaguen.
Queda demostrado que no sabe de qué le están entrevistando, no obstante, en su afán de quedar bien, aporta más datos sobre la prevención. Llevar una vida sana en todos los aspectos y ser socialmente activos así como leer mucho. Vale. Gracias. Lo haremos y si no funciona, reclamaremos. Es recomendable consumir carne, pescado, frutas, soja, levaduras y vitamina B12, pero si tienes una gastritis no sirve para nada. Vaya por dios. Tambien habrá que prevenir la gastritis. Vomita otras perlas como que con el tiempo el cuidador pierde el afecto y el cariño al paciente -a tu padre o a tu madre, por ejemplo- porque es como si trataras con un extraño. Recomienda que el estado pague un mes de vacaciones a estos cuidadores.
Dr. Fritz Nobbe le agradecemos que se haya dejado entrevistar por el becario de turno y gracias a sus elocuentes y empíricas respuestas nos ha solucionado el problema de a quién no acudir para tratar esta patología. Vuelva a estudiar la carrera de medicina pero haga otra especialidad más facilona -como la podología, por ejemplo- y la subespecialidad de juanetes. De cojear no se muere uno. Salud.

26 octubre 2010

El Nobel Mario

Queda muy poco por decir sobre la figura de Mario Vargas Llosa tanto como persona individual como persona pública que escribe de todo y sobre todo, que contacta con el mundo a través de sus alumnos en la Universidad, que se implica en los procesos y progresos -o no- sociales de la mano de la política y que se asoma a la preocupación diaria de muchos lectores a través de la prensa escrita. Tanto es así, que seguramente ha sido el premio Nobel de Literatura más controvertido de la história. Nunca antes escuché y leí tanto sobre un Nobel de Literatura. Otorgaban el galardón. Se susurraba sobre su obra. Los libreros vendían más o menos su obra. Y hasta el próximo año.
Mario estaba en lista de espera. Siempre el primero de la lista, pero en stand-by. Ahora sabemos el porqué. Simplemente por pretender apadrinar el liberalismo desde la política y digo pretendió porque todo terminó en un intento fallido que a la postre -según se ve desde la perspectiva del tiempo- sólo le ha acarreado problemas. Fué un cameo en el mundo de la política sin más consecuencias que algunas apariciones públicas y hacer públicas sus ideas políticas. Cuando han tenido la certeza de que simplemente es un buen literato lo han sacado de la lista de espera.
He leído algunas de sus obras más representativas y no consigo distinguir realidad de ficción y sea como fuere, tampoco distingo en este hombre a un peligro político-social porque de sus escritos no puede desprenderse ideario político alguno. Bueno, quizás cojea un poco de la pierna izquierda pero no tanto como para castigarlo. Sobrado en sus escritos, que es lo que importa y por lo que le han premiado, ahora toca leerlo por primera vez, leer algo más de él -su último libro salió ayer de la imprenta-, o reelerlo quien lo hubiera leído antes. Tengo que destacar que es completo y por eso es bueno o muy bueno. Quiero decir que no es de encerrarse en su estudio y escribir a espaldas del mundo para ser esteticamente puro en su narrativa y perfeccionista en su sintáxis, como otros. El es cercano, ameno y sencillo. Conoce el mundo. Viaja. Asiste a reuniones, mítines, entrevistas y tertulias. Contacta con universitarios con los que entabla verdaderos debates sobre cualquier tema opinable y es columnista de prensa escrita lo que le obliga a estar permanentemente informado y opinar sobre la actualidad que manda desde la inmediatez que le obliga su editor.
Si alguien pretende un Nobel en su vida ya sabe que no debe meterse en política porque incluso en esto de los premios y los reconocimientos a la labor de uno, la política es como un ácido que corrompe. Cuentan que una vez -como conferenciante- leyó un texto de Onetti. Nadie aplaudió, parece ser que porque no le entendieron. Mario se molestó mucho y se puso a explicarlo. Los textos de Onetti quedaron explicados, aclarados y entendidos y que en esta segunda parte ínvirtió más tiempo que en la primera. Cosa de ser un Nobel. Salud.

22 octubre 2010

El relato breve.

Según consta en unos informes publicados recientemente, a día de hoy, hay más gente que escribe que la que lee. Evidemtemente este dato no es creible. Si todos los que leen tambien escribieran empatarían. Para escribir hay que leer porque lo que se escribe no sale de la nada, sale de la reflexión y del pensamiento de lo que ya se ha leído. Mucha gente que lee no escribe.
En lo que sí convengo es en que hoy en día es muy fácil escribir por la grán posibilidad de accesos a los que se dispone para hacerlo -otra cosa es que se publique todo lo que se escribe-. Entre editoriales, instituciones, ayuntamientos, fundaciones, etc. se contabilizan algo más de quinientos certámenes de escritura -literatura, novela, narrativa, ensayo, poesía, etc.- y la media de obras presentadas es de trescientas por certamen. Algunas de ellas, por su prestigio, superan las setecientas obras. Otras, en cambio, no llegan a las cien.
Redactar una situación concreta es narrar una historia o parte de ella. El relato breve está de moda y ahora es el momento de escribir sobre ello. Todo se relaciona con la forma de plantearlo por parte del escritor. Si el autor es detallista el lector no puede tener imaginación. Ésta queda anulada. En sentido contrario, autor poco o nada detallista, lector libre de montar el decorado a su gusto. Cada uno tiene sus preferencias. Hay lectores que sólo quieren leer sin tener que pensar. Otros, sin embargo, quieren leer y pensar y poner los complementos que creen oportunos. Cuando no hay detalles es que no sabemos, de la historia que se cuenta, el lugar dónde ocurre, en qué fecha ocurre, qué cara tienen los actores, qué cara ponen los actores cuando dicen alguna cosa -fruncen el ceño, lo dicen espetando, miran hacia ningún lado, miran fijamente, están tristes, lloran o están contentos, etc.-. No sabemos el lugar donde se desarrolla la acción -un bar, una casa particular, la calle, una plaza, un tren, etc.-. Desconocemos los nombres de los actores su historia y su edad. En un diálogo no sabemos quién dice qué ni si en algún momento se repite. No se nos dice si el actor cuando habla está sereno, sosegado, tranquilo, crispado, enfadado, sonriente, increpa, habla con incredulidad o convencimiento.
No hay pistas. Sólo está la historia que por sí misma no tiene ninguna importancia. Pero el que lee necesita más. Si el escritor no detalla traspasa esta función al lector con total libertad. En el relato breve hay que colaborar con el escritor imaginándo todo lo que he detallado que falta. Esto supone un esfuerzo mental y una colaboración activa con quien escribe. Por eso se llama relato breve. No porque sea breve en el sentido literal de la palabra, sino porque el escritor deja de detallar tantas cosas que la historia se cuenta en poco. A cambio de esto el que lee da rienda suelta a su imaginación. Todo es literatura y cultura y todo es bueno. Cada uno sabrá lo que le gusta leer y a quién le gusta leer. Pues salud y a leer mucho y de paso si escribimos algo en este blog tampoco pasa nada.

20 octubre 2010

San Jose

Entre otras cosas es el nombre de una mina de no se qué y que está situada en pleno desierto en algún lugar de Chile y que hasta hace poco no salía en el google maps. Un día, 33 de los mineros que allí trabajan quedaron atrapados a setecientos metros de profundidad. Accidente fortuito pero previsible -según se desprende de las condiciones de trabajo-. Es igual. No tiene importancia. Estamos en pleno verano. Hay crisis. La gente está de vacaciones o casi. No nos vamos a amargar la vida por unos mineros más o menos. Hay muchos. Ni los políticos ni los medios de comunicación -que son los dos poderes capaces de corromper cualquier persona animal o cosa- no se hacen mucho eco de la noticia. Dadas las condiciones de la mina y las circunstancias del suceso, en unos días no se sabrá nada de ellos. Se les dará por desaparecidos y punto.
Una sonda perforada a través de los setecientos metros nos pone en contacto con ellos y parece que están bien. Hay buen ánimo y buen rollo entre ellos. Ganas de colaborar desde dentro para salir cuanto antes. Ahora sí hay noticia y la maquinaria de corromper y la de hacer dinero se ponen en marcha. Aparecen políticos, gente importante e influyente. Tenemos un teality real. Un grán hermano nunca antes imaginado. Treinta y tres tios encerrados en una mina. Un espacio reducido. Setecientos metros de profundidad nos separan. No se pueden nominar. Están obligados a convivir para sobrevivir. Lástima no tener la mina llena de cámaras y un plató televisivo presentado por la incombustible y tontadelbote Mercedes Milá. Hay que apechugar con lo poco que tenemos. Alguna videoconferencia. Un campamento de la esperanza llena de mujeres, niños y una querida. Un lugar de trabajo donde se afanan los rescatadores que perforan un agujero por donde sacar a los compañeros y que cada dos por tres tienen que parar para hacerle los honores y las gracias al político de turno, al famosillo que pasaba o al imbécil que va a decir una ocurrencia en directo.
En poco tiempo tenemos la foto de todos ellos, su vida, sus desgracias y cualquier otra banalidad reconvertida o reciclada en algo trascendental. Esto es una mina (y nunca mejor dicho) donde habitualmente se extrae mineral y ahora se va a proceder a extraer a algunos de sus trabajadores y sobre todo la extracción de noticias de su interior. Una vez fuera todo vale. La imagen, la primera frase de cada uno de ellos, la marca de las gafas de sol, el nombre del rescatador, el nombre de la cápsula y cualquier gilipacundio que se cruce. Hay nervios. Todos quieren la exclusiva de hoy y la de dentro de algunos días. Hay que llevar el caso a la grán pantalla y ya preparan el guión.
No se cómo va a terminar pero sí se cómo me gustaría que terminara. Todo como antes y nada de declaraciones, ni fotos, ni exclusivas. Anteponer la seguridad para que no vuelva a ocurrir algo semejante y punto. Yo me quedo con la grán noticia del acontecimiento. La verdadera noticia es que Mercedes Milá no estaba. Mecagondena. Hay que joderse. Es cuestión de tiempo que se corte las venas por no haber estado allí para contarlo. Salud.

19 octubre 2010

Integración

He leído en la prensa local que algunos de los políticos corruptos -ladrones, mangoneadores, falsificadores, prevaricadores y demás adjetivos indicativos de haber engañado vilmente a la ciudadanía- y que ya disfrutan de vacaciones pagadas en el palacete situado enfrente de Son Pardo, se han integrado. Me alegro por ellos porque nosotros tambien nos estamos acomodando a vivir con ellos privados de libertad. Han aprendido a convivir con unos horarios rígidos, sin poder ir a restaurantes y pagar con el dinero del contribuyente, a las costumbres carcelarias, a tutearse con otros malhechores anónimos, etc. Están en el punto más alto de la pirámide de Maslow, la autorrealización. Es cojonudo. Se llevan bien con los reclusos, les gusta la comida, dedican tiempo a hacer cosas que siempre quisieron hacer pero nunca tuvieron tiempo de hacer porque mangonear les absorbía mucho. Insisto en que me alegro mucho por ellos y si de mi depende que esten mucho tiempo para poder disfrutar al máximo de la vida entre rejas y mientras están donde están no nos roban por lo que tambien me alegro por mí.
Dicen que leen, que hacen deporte y que incluso han montado una ONG doméstica para ayudar a los más necesitados. Sana costumbre que podrían haber practicado antes, en libertad, en lugar de pensar que la soberanía popular residía en ellos en lugar de en el pueblo y que por tanto podían hacer lo que quisieran en beneficio propio y de los amiguetes a costa de nosotros. Ya se que el palacete en cuestión tiene un espacio limitado y que no puedes disponer de tu tiempo como quisieras porque estas privado de libertad, pero me sigue jodiendo que sigan viviendo del cuento y que todo esto les salga gratis. Leo con estupor que algunos de ellos han montado una especie de bufete para ayudar a resolver los problemas de los otros internos y para enseñarles. ¡OJO!, ¡ALERTA!, ¡CUIDADO! Cuando una persona se dedica a la docencia enseña de lo que sabe y ya sabemos la materia que dominan. Son ladrones de guante blanco venidos a menos. Que examinen con lupa el proyecto curricular de lo que enseñan no sea cosa que a la larga tengamos que arrepentirnos. Pensemos que ahora sólo hay una avanzadilla de los que van a entrar proximamente y algunos de los que todavía no están saben un huevo de apropiarse de lo ajeno.
Vicens y Massot han manifestado que están pasando una etapa más de su vida y que la están superando porque son cristianos y participan activamente de los actos religiosos. A los aludidos: si antes hubierais leído el catecismo sabríais que hay un mandamiento que dice explicitamente "no robarás".
Bueno, que vayan haciendo camino que otros llegarán y necesitarán apoyo. Salud.

08 octubre 2010

Vargas Llosa

Hoy es un día grande para las letras españolas. No me ha extrañado en absoluto que le hayan otorgado el Nobel de literatura -que recordaremos como el Nobel del bicentenario-, lo que no entiendo es porqué no te lo dieron antes habiendo demostrado que eres el escribano de lo español en su más ámplio sentido de la expresión. Malas lenguas dicen que por ser liberal, comprometido con la política y de izquierdas, y yo me lo creo. Pero nunca es tarde si la dicha es buena.
No es un Oscar por ser mono, por haber gustado sobremanera su última novela o porque ya le toca a un autor que habla y escribe en español. Es un Nobel. Un reconocimiento a un todo. A la genialidad del autor, a toda su obra que es mucha y muy buena, a la persona, a su sensibilidad humana y a cómo escribe lo que escribe y cómo cuenta lo que cuenta. Leerlo es descubrir enseguida que estás delante de un hombre de letras, inteligente y culto. Lo que escribe fascina a cualquiera que guste de la literatura aunque no se consideren entendidos. Su obra es la antítesis de la vulgaridad, por esa razón no es autor de ser leído en la playa o en el metro. Su lectura necesita de un espacio, un tiempo y las condiciones de las grandes ocasiones para ser degustado con todos los sentidos posibles.
Con virtudes, defectos y miserias -si las tiene- es maestro de las letras que en algunos casos pueda parecer superficial pero que si profundizas en su narrativa o en sus ensayos te queda y no te deja al margen. Es próximo a la gente en general y a sus lectores en particular. Bien podría ser el germen de una segunda edad de oro de las letras españolas. Su obra creativa es legítima y la comparte con quien quiera leerlo y no la puedes ignorar porque genera curiosidad y es incomparable. Es plural. Multifacético, aunque destaca sobremanera en narrativa. Sus novelas son una delicatessen literaria que te absorben porque sus argumentos transmiten emociones.
Quizás en las librerías o en las ferias del libro no sea de los más vendidos, pero la estadística dice que es uno de los autores más leídos porque a menudo uno se siente el protagonista de su obra. Su obra gusta por su sencillez de escritura, por su facilidad de entendimiento y porque lo que cuenta bien podría ser parte de nuestras vidas. Dotado de grán talento para transmitir y extraordinaria capacidad para gustar. Equilibrado y cautivador. Su vida apasionante se percibe en sus libros.
Mario Vargas Llosa -peruano y español- esto te va a complicar un poco más la vida a partir de ahora. Tendrás menos tiempo para escribir porque dedicarás más tiempo a hablar. Te esperan unos tiempos muy ajetreados. No es una grán gira para promocionar una novela, se trata de una grán gira para promocionarte a tí y a toda tu obra. Espero y deseo que sigas siendo próximo, exquisito, estético, poético, caballeroso, ameno y todo eso que ya eres. Los del Nobel no se han equivocado contigo, ahora tú no te equivoques con el Nobel. Es un premio merecido de reconocimiento a toda tu obra, pero no para que dejes la pluma sino para que la uses más y mejor. El Nobel no es la meta sino el camino. Salud.

07 octubre 2010

Cabreo

Hoy estoy cabreado. Muy cabreado. Cabreadísimo, y me sobran motivos para ello. Realmente es cierto que uno no puede luchar contra los elementos. Siempre encuentras a alguien dispuesto a joderte con lo que hace o no hace, con lo que dice o calla o como se comporta y mecagondena que lo consigue. Soy muy sensible y esto que suelo mantenerme al margen, pero incluso a cierta distancia me salpican y me ponen de los nervios. Pues a todos esos -que son demasiados- les piropeo con esta entrada.
Algunos son idiotas y otros lo practican. Se trata de especímenes pendientes de estudio de su comportamiento esperpéntico en un sentido ámplio de la palabra. Son un disparate de la naturaleza. Una aproximación a la estructura molecular humana. Improvisan su vida. Son pampurrios. Una ocasión perdida. Una adversidad en el tiempo. Son metástasis de la tontería. La relación intelectual entre ellos y el primer homínido catalogado juega a favor del segundo. Son seres unicelulares simples, facilones, faltones, inverosímiles que manifiestan procesos psicológicos
cognitivos de primero de primaria. Son fruto de un coito interruptus, o sea, de medio óvulo y la cola del espermatozoide. Estan sin desarrollar y por lo tanto son imperfectos y presumen de ello porque son verdaderos maestros de la imbecilidad. Viven en el mundo del disparate y del surrealismo y forman parte del club de la sonrisa del virus. Su vida es una permanente bacanal de la tontería con algunas ocurrencias nehandertales. Ningún manicomio les dejaría entrar porque les joderían la estadística. Son primarios en sus comportamientos, enfermizos, limitados en sus actividades cotidianas, en sus forma porque están anclados en el pasado y el presente nuestro sigue siendo su pasado y no tienen futuro. Irónicos y despectivos con sus semenjantes y vanguardistas de conducir sólamente con la marcha atrás. Su existencia es una tragedia para la humanidad porque interpretan, artísticamente, la movida retrógrada y rencorosa, la maldad, la ridiculez, el analfabetismo y la incultura. Estos elementos han sido creados por dios, sin lugar a dudas, desde el inicio de los tiempos -hace miles de millones de años- y así siguen porque no han sido agraciados por la evolución de las especies.
Algún día tendrán que escolarizarse y socializarse, aprender a leer y a escribir, a decir su nombre y aprender modales. Ahora que ya he despachado a gusto y he conseguido descabrearme parcialmente, sólo me queda desear que alguien les dé por el ojete interglúteo. Salud a estos herejes de la cultura y del sentido común.




Salud a estos herejes de la cultura y del sentido común

05 octubre 2010

Cádiz 1810

El pasado 24 de Septiembre hemos celebrado el bicentenario de la primera sesión de las Cortes de la Isla de León en 1810. En la Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo fue donde los diputados de 1810 juraron sus cargos. Posteriormente y durante cinco meses se reunieron en el Real Teatro de las Cortes de la Isla de León, hasta que finalmente se trasladaron a Cádiz.
Como no podía ser de otra manera, el acto de conmemoración fue presidido por el jefe del estado y los presidentes de las Cortes actuales -del congreso y del senado-, tambien se encontraban la caducada presidenta del Tribunal Constitucional, el presidente del Consejo General del Poder Judicial (reconocido activista anti Garzón), el presidente de la Junta de Andalucía, una ministra, el alcalde de San Fernando y la plana mayor de los uniformados y de los de la sotana y la mitra. No faltaron los periodistas que cubrían el acto y parte del pueblo arrinconado en las aceras, detras de unas vallas, por lo de la seguridad.
El jefe del estado, en su alocución, destacó la importancia de estas cortes de Cádiz y de la Constitución de 1812, pionera en muchas cosas y semilla de la actual. Quiero destacar de aquella Constitución la división de poderes dentro de la estructura del estado, la libertad de expresión y lo más importante, el artículo que hace mención explícita a que la soberanía nacional radica en el pueblo y no en sus dirigentes.
Me duele mucho que tan importante evento de la historia de España no contara con la presencia del presidente del gobierno, de todos sus ministros, de todos los diputados y tambien la libre asistencia del pueblo soberano. Es tal la importancia del acto que se conmemoraba que el presidente del gobierno, sus ministros y todas sus señorías tenían la obligación de asistir y no estaban ni se les esperaba. Los que no faltaron fueron los uniformados y los de la sotana y mitra. Los primeros, incluso, desfilaron en parada militar con blindados incluidos y los otros haciendo bulto pero sin desfilar esperando la hora del papeo. Agravio comparativo de incalculables consecuencias en un pais laico donde los ministros juran su cargo delante de un crucifijo (seguramente el que han quitado de las escuelas). No quedó compensado. Los de la sotana tenían que haber desfilado con la custodia sobre un blindado y ellos, haciendo de costaleros, portar el palio. Pero claro, para esto están los pecadores que tienen que redimir culpas. Tal cosa no ocurrió por suerte de los que nos ruborizamos fácilmente. Tampoco estaban invitados los franchutes que por aquellas fechas nos tenían invadidos pero no divididos.
Era la fiesta de la democracia, de las cortes, de la constitución, de los diputados y del pueblo y el resultado no pudo ser más desolador. Espero y deseo que para el tricentenario se reconduzca el acto a lo que debe de ser y estén todos los que deben estar. Hay tiempo para prepararlo. Salud.

03 octubre 2010

Presuntamente

Arturo Perez Reverte ha escrito recientemente en un suplemento semanal lo malévola que puede llegar a ser la justicia o el sistema judicial -como se quiera- a propósito del adjetivo presunto. Todo el mundo es presunto hasta que se diga lo contrario (no hasta que se demuestre lo contrario). Hay cosas que se demuestran por sí solas y de inmediato y siguen siendo presuntas hasta que un juez dice lo contrario. A propósito de esto ha escrito algo que nos pilla de cerca: "puede quedar bien, incluso, tener como vecino a alguien que fundó y fue presidenta de un partido mallorquín e incluso presidenta del parlamento balear. Y queda bien porque a pesar de haber robado a mansalva, sola o en compañía, y de haber cobrado dineros de forma irregular y de haber hecho cosas nada ortodoxas aprovechándose de su cargo, la gente la piropea por la calle mientras ella luce cara de haber pasado por quirófano, presume de su adición al botox y lleva encima ropa y complementos que cuestan nuestro sueldo de todo un año y esto que ha pagado la friolera de tres millones de euros en concepto de responsabilidad civil y para eludir la cárcel -de momento, claro- hasta que se celebre juicio".
Todo este jaleo viene a cuento a que de momento ha sido etiquetada de presunta cuando todo el mundo sabe que és, pero cuando lo diga un juez será y se verá obligada a mudarse de casa para ir a vivir un tiempo al palacete de la carretera de Sóller, enfrente del hipódromo de Son Pardo.
Mientras, como es presunta, parece que cada vez que hablamos de lo que ha hecho le hacemos una putada y un presunto juicio paralelo y que presuntamente la queremos linchar. Y como ella, a todos los demás políticos presuntamente corruptos que presuntamente han cometido fechorías y presuntamente nos han robado porque los dineros que les han encontrado y las facturas falsas no son lo que parecen, presuntamente son ahorros que han conseguido a base del sudor del contribuyente. Es como si un médico, un día, te dice que por lo que le cuentas, por lo que ha visto, por lo que ha explorado y por otros indícios parece que presuntamente tienes un cáncer que te va a matar en unos meses, pero, mientras no tenga el resultado de patología que lo confirme, no hay nada de que preocuparse porque es como si no lo tuvieras. Coño, o lo tienes o no lo tienes. O eres un chorizo mangoneador, terrorista y prevaricador, etc o no lo eres -lo diga o no un juez-.
Decir que presuntamente eres significa que todavía no eres aunque todo el mundo sabe que sí que eres pero que no tiene ninguna validez porque ningún juez ha dicho tadavía que sí que eres. Esto es prostituir el adjetivo presunto y gracias a esto la justicia o el sistema judicial -como se quiera- sigue siendo un cachondeo. El único españolito que lo tiene claro se llama Aznar. Dijo -juntamente con otros dos amigotes del alma- que Sadam tenía armas de destrucción masiva y no usaron el adjetivo presunto, por lo que no había duda de que las tenía y lo invadieron. Tranquilos que ya aparecerán. Es cuestión de tiempo, joder, que os poneis de los nervios por nada. Salud.

26 septiembre 2010

Pablo y "Ópera"

Una vez más me cité en "sa botiga des buffons" para deleitarme con la lírica. Fuí para ver una representación de Pablo López sobre un programa titulado Ópera. No ví lo que me pensaba ver ni escuché lo que creía que iba a escuchar. Quedé gratamente sorprendido de lo que aconteció. Un Pablo López en escena mucho más completo -profesionalmente hablando- de lo que nunca hubiera pensado. Pablo, no sólo canta bien, sino que además explica perfectamente la ópera y la interpreta de forma magistral. Te acerca a la ópera, te explica la ópera y te canta la ópera de la forma más amena de la que uno pueda imaginarse. Todo un showman sobre el escenario. Él es a la ópera lo que Arguiñano es a la cocina -dicho con la sana ocurrencia de que mi afición por la cocina viene de la mano de Arguiñano, lo que significa que mi afición por la ópera viene de la mano de Pablo-.
Genial interpretación del libro bíblico del génesis y singular visión del fatal olvido de dios al no crear la música, los músicos y los cantantes. Se tuvieron que crear a sí mismos y eso fué un acierto.
A continuación va explorando y explicando la función y la voz de cada cantante de ópera, desde las femeninas: soprano, mezzo y contralto a las masculinas: tenor, barítono y bajo y los subgrupos de los antes mencionados. De cada uno de ellos da buena muestra cantando algunas piezas muy bien seleccionadas para no aburrir y agradar. Tambien diserta sobre autores, composiciones, músicos y libretos. Programa completo y perfectamente estructurado donde intercala chistes, bromas, juegos de palabras, anecdotas, etc de tal manera que el hilo conductor no se rompa en ningún momento y llegue intacto al final.
El momento que destaca sobre los demás llega cuando sufre un brote paranoide que le provoca un trastorno bipolar el cual le conduce a un dualismo personal. Parapetado en el escenario y con la complicidad del decorado intercambia un diálogo entre un hombre y una mujer de tal forma magistral que cuando acaba un público atento y entregado se rompe las palmas de las manos por él.
Un grán acierto esta forma singular de explicar la ópera y un lugar -sa botiga- que permite al actor interactuar con el público dada la condición de café teatro. Ópera grande y género chico de la mano porque hay que hacer patria. Efectivamente estos artistas de la ópera están pirados, etán de la olla, grillados como bien dice Pablo explicando el porqué. Pues vale, si es así que los encierren en un teatro y que les dejen hacer lo que saben hacer y a los que nos gusta que nos encierren con ellos.
Pablo López, este monólogo medio hablado medio cantado ha sido un grán acierto y el lugar elegido tambien y siguiendo las normas teatrales te deseo mucha mierda. Salud.

23 septiembre 2010

Labordeta

"Habrá un día en que todos al levantar la vista veremos una tierra que ponga libertad". Preciosa frase Labordeta, no me extraña que la gente inteligente y de bien de tu tierra la quieran como himno de Aragón.
Fuiste un vitalista hasta la extenuación incluso en la adversidad. Entrañable allá donde fueras y que conseguiste meterte a España en la mochila y a mí también. La cultura ha sido tu bandera. Eras como un guía espiritual de lo culto para las conciencias colectivas y ahora, al dejarnos, dejas el trabajo a medias, sin terminar. Siempre tuviste un toque de locura que te permitía cierto grado de felicidad, de todo lo cual nos contagiaste. Dotado de la habilidad que te permite llegar a todos. Bueno, menos a los que tu ya sabes, aquellos que padecen una sordera cortical crónica y tienen el cráneo ahuecado. Estos de la derechona que se reían de tí, tu mochila y tu bigote porque son de pensamiento único y fácil y que sólo critican y nada aportan porque no hay más. No saben qué decir.
Mira Labordeta, tengo que agradecerte públicamente que hayas sido Labordeta, sin maquillaje ni complementos. Tu has sido el mejor intérprete de ti mismo. Un artista que se ha representado a sí mismo con pasión. Tu biografía me es conocida porque la he seguido con interés y aplaudo todos los premios que te han dado que son muchos, buenos e importantes. Pero hay uno que no. Te lo tengo que decir o reviento. La medalla de oro de la SGAE. Joder Labordeta que esto no se hace, devuelvela en cuanto puedas. La verdad no se en qué estarías pensando este día. Es un club de mangoneadores y este tipo de gente no son como tu. Lo dicho, haz el favor de devolverla.
Hombre íntegro y auténtico y como tal un horizonte al que dirigirse. Un referente para los que nos gusta leer, escribir y luchar contra la injustícia social.  Maestro de la ocurrencia y cazurro como buen aragonés. Han dicho que eras demasiado sincero para meterte en política. No es verdad. Fuiste un superviviente y un damnificado. Todavía retruenan en el congreso aquellas palabras que pronunciaste desde la tribuna de oradores en el hemiciclo de la cámara baja. Tú y tu bigote con una cara de cabreo y de mala leche porque la bancada de atapuerca hacía ruido para que no pudieras hablar "a ustedes les jode que podamos hablar aquí; es verdad, ¡coño!, ¡a la mierda!, ¡joder!". Sublime. Yo he padecido la censura con Don Francisco y ahora que estamos en un pais libre quiero expresarme con total libertad. Como tu.  Y se reían como si de un piropo se tratara. Animalitos. Esta sesión bien valía una legislatura y te justificaba como político. Ahora que te has ido todo son halagos. Confunden el cinismo con ser politicamente correctos. Incluso han dicho de tí que eras una grán persona.
He visto por televisión la grán cantidad de gente de bien que ha venido a despedirte. Son muchos. Largas colas. Por algo será. Sepas que te han colocado en un lugar preferente del salón de plenos del parlamento de Aragón, y no te lo pierdas, lo han llamado "capilla ardiente". Qué cosas tan extrañas para un ateo. No entiendo nada de lo de capilla ni de lo de ardiente, pero que mas dá, tu a lo tuyo. Espero que no te hayan mandado al cielo. Yo no pensaba ir y te tengo ganas de una charla. Será mejor que procures estar en otro sitio. Allí arriba no se puede hablar con tranquilidad. Lo he leído.
Bueno, te dejo que se ha hecho tarde. Sabes de mi admiración por tí y si algún día voy por los pirineos, te recordaré. Descansa en paz Labordeta. Salud.

20 septiembre 2010

Domingo, día 5

El día era el domingo día 5 de Septiembre a las 7 de la tarde. El lugar, este día, era mágico por muchos motivos. Ni más ni menos que la sala grande del Teatro Principal de Palma. La obra era "Pigmalió", galardonada en el XXII Certamen de Teatro Amateur de Consell y del Teatro Principal. En escena el grupo Lacom.unitaT. Los espectadores abarrotándo una platea de 400 butacas y todos los palcos del primer piso. Público entregado y fiel que interrumpió en repetidas ocasiones la función con sus aplausos y tambien al final con 5 minutos de gloria. Toda una noche para recordar y toda una noche para no olvidar.
En el teatro no debe haber ni estílos ni géneros. El teatro es teatro siempre y en cualquier parte. Un grupo de actores sobre un escenario puestos en la piel de otro para interpretarlo. Tampoco debe de haber momentos mejores ni peores. Es una obra que se desarrolla de forma grupal en unos tiempos perfectamente definidos para que tenga un significado. El espectador pone el resto y cada uno reacciona de distinta manera según la situación o la frase, etc.
Al teatro se tiene que ir con pasión, tanto el actor como el espectador. Es entonces cuando el teatro tiene vida. Estoy hablando de una obra aparentemente divertida pero con fondo suficiente para la reflexión. Adaptación imaginativa hacia nuestra tierra y costumbres. Dos amigos que convierten su casa en un laboratorio para llevar a cabo un experimento consistente en cambiar el comportamiento social de una persona. El experimento tiene éxito y repercusión mediática, pero al mismo tiempo es un solemne fracaso dependiendo del prisma con en el que se mire.
Experimento, por cierto, que hace años ya se llevó a cabo en EEUU pero en la vida real. Niños nacidos en cunas de clases sociales muy altas eran separados de su entorno y educados en entornos de familias de clase muy baja y viceversa. Se trataba de saber o conocer si el comportamiento social del ser humano venía determinado por la genética o por el aprendizaje. El citado experimento fue catalogado de abominable cuando se hizo público. Los resultados no contentaron a nadie y no fueron concluyentes, pero el daño estaba hecho. Una vez más se pone de manifiesto de lo que es capaz la clase pseudocientífica para demostrar teorías.
Absurdos de la vida que por suerte casi nunca nos enteramos. Salud.

17 septiembre 2010

Ametlla 2010

A finales del mes de Agosto, en fecha señalada, y despues de una buena cena y mejor compañía, recibí mi primer reconocimiento oficial y serio -premio Ametlla 2010- a la labor literaria que se desarrolla en este blog. Como uno es agradecido, pienso y digo que estoy encantado con tal distinguido galardón. Entiendo que esto significa "muy bien hasta ahora pero hay que seguir". Esto obliga a pensar más y escribir mejor para no defraudar. Pues lo dicho, agradecido por todo y aprovecharé mis momentos de mayor lucidez para haceros llegar más entradas que gusten por el fondo, la forma y la calidad literaria.
En esta misma velada, de fecha señalada, despues de una buena cena y mejor compañía, se otorgaron otros premios muy merecidos y concretamente uno adelantado en el tiempo como si de una corazonada se tratara. Hablo del premio virtual en aquel momento y ansiado por todos los presentes y que se haría realidad cuatro días más tarde. Fué un adelanto del galardón a la mejor obra, dirección y actriz principal de "Pigmalió" y nominación al mejor actor secundario del XXII certamen de Teatro no profesional de Consell y del Teatro Principal de Palma. Enhorabuena a estos no profesionales que se esfuerzan, trabajan y sudan como los mismisimos profesionales.
Algunos de los presentes recibieron el galardón "Ametlla 2010" al mejor espectador. Singular premio donde los haya porque sin espectadores y sin aplausos merecidos no hay función ni satisfacción del autor ni del actor.
Soy consciente de que no estoy a la altura de algunos autores consagrados a los que admiro y que en ocasiones he hecho mención en este blog, pero yo tambien soy amateur -no profesional- o sea: un, me gusta, quiero y me esfuerzo para agradar. Este es el marco en el que nos movemos muchos para exponer nuestras habilidades y en el que nos sentimos cómodos.
A todos lo no profesionales -amateurs- mucha, mucha mierda. Saludos.

01 septiembre 2010

Preadolescencia

Es normal, por estas fechas, de casi fín de verano, de casi vuelta al cole, de casi fín de vacaciones, de que casi ya sólo quedan un par de verbenas y todas estas cosas de finales de Agosto y principios de Septiembre. Es normal, decía, y casi una costumbre que vayamos a Costa Nord a deleitar nuestros sentidos y nuestras conciencias escuchando lo último de "Los Valdemossa" que es lo de siempre.
Es el final de las fiestas patronales del pueblo que adoptó a Chopin y como colofón, en éste y en los demás pueblos, dedican un día a la tercera edad o "vellessa" como se dice. Lugar idílico el Costa Nord, brisa bochornosa refrescante, platea repleta de asociados a la tercera edad, incondicionales varios, amigos y nosotros. En el escenario el maestro de la flauta Tomeu Estarás y su esposa Genni Tobín que canta, presenta, bromea, chistea y lo que haga falta, siempre con elegancia. La banda de siempre, a saber, un polaco afincado en Binissalem a las cuerdas (bajo), un Llucmajorer a la percusión y un imperfecto Buñolí al teclado y a la dirección musical. No me olvido del cantautor invitado revelación de este año -el mismo de todos los años- que es sudamericano y afincado en Alaró.
No nos piden el carnet en la entrada, simplemente nos miran y enseguida se dan cuenta que estamos entre la preadoslescencia y el camino de jesús -Son Valentí-. Escucharlos revitaliza como si pasaras por un "SPA". Forman parte de la historia de Mallorca, de Valldemossa y de la nuestra. Se presentan con sencillez y los vatios suficientes para ser escuchados por los del sonotone y las hipoacusias que son la mayoría. Llevan tantos años en esto que no es correcto decir que tienen tablas. Simplemente ellos son el espectáculo.
Año tras año repiten lo que todos los que nos concentramos allí queremos escuchar. No hay espacio para novedades ni improvisaciones. El estilo de siempre y punto, y al final, que no falte el parado de valldemosasa -porfa- y este año con baile incluido a cargo de cinco espontaneos. Te mantienen en vilo de principio a fín pendientes de si a Genni no le fallará la voz o la memoria y si seguirá ocurrente como siempre y si Tomeu seguirá con su habilidad en los dedos para tocar la flauta, y de sus pulmones.
Termino. Es un escenario rutinario y costumbrista pero que agrada a todos los que van y deleita el estado de ánimo, que no es poco. Salud

28 julio 2010

Menorca

Un buen rato despues de despuntar el alba, con viento de 8 nudos, mar arbolada y olas de 7 metros, no corta el mar ni vuela la carraca NuroNova. Viaja en amarillo, sí. Pero en las condiciones antes descritas, viajas en pálido y vomitándo sin parar. Empiezas con un buen dopaje, un grán bocata, pones rumbo a Ciutadella y ¡a vomitar!. Llegas a la isla del viento, bajas del barco en volandas y despues de una amonestación -o se baja o la devolvemos a Alcudia-, y te bajas cagando leches. Taxi y al hotel hasta salir del coma. Despues todo es bonito, alegre, diver y todas esas cosas. Baño en la piscina, tumbona para reponer fuerzas, libro alternado con música, comedor, salida a tomar algo, no tomamos nada porque no nos gustan los baretos, etc. Paseos por ciutadella, compras de rebajas, comida en el Café Balear -por favor- y poco más porque el tiempo apremia. El ambiente ni por asomo al de Formentera. Mil veces el de Menorca.
Tengo que reconocer que en Formentera son bastante detallistas. Un ejemplo que me llamo la atención. El hospitalito de Formentera está justo al lado del cementerio. Todo un detalle para facilitar el traslado. Lo puedes hacer a hombros y no te cansas. En Menorca no, pero bueno.
La vuelta parecida pero sin comparación. A punto de ponerse el sol, ya en el ocaso. Mar de fondo. Un buen dopaje, un buen bocata, una buena butaca en la popa del barco, respaldo hacia atrás a tope y coger un sueño profundo. Pasas lo mismo que en la ida pero como duermes no te enteras y cuando llegas a puerto te despiertas como una rosa con el convencimiento de haber viajado con calma chicha y sol y moscas. A esto se le dice viajar en amarillo, o mejor, viajar en bronceado pero con la bolsa de mareo en la mano por si acaso.
Las vacaciones se terminan y el lunes empiezo a currar y a seguir practicándo el inglés de garrafón. Tengo las coordenadas de mi trabajo metidas en el Gps para poder llegar sin traumas. Salud.

27 julio 2010

Formentera II

Ya estamos instalados. Necesitamos un medio de locomoción para desplazarnos por la isla. Pensamos en una motito. Las vimos y decidimos que mejor una moto. Las echamos una ojeada y pensamos que con cuatro ruedas sería más seguro, quizás un quad. Los miramos, comparamos y pensamos que para ir sobre cuatro ruedas lo mejor era un coche. Pues vale. Lo que entendemos por coche en Formentera se llama cochecito, bonito, pequeñito, que en 10 minutos te lleva de una punta a otra de la isla, que te lleva a las calitas y a las playas pequeñitas y a las carreteritas que terminan con un faro. Con un intermitente de la izquierda bonito, que lo pones cuando te vas y no lo quitas hasta que no llegas porque vas siempre pisando linea o invadiendo carril contrario adelantando motitos.
Se come bien y se consumen mojitos de los buenos. Por todas partes hay chiringuitos de bisutería que te pones a comprar complementos y llenas una maleta. Eso sí, caro, muy caro, carísimo. Pero bueno. En el hotel te entra una cena romántica al lado del mar. A nosotros nos tocó la del día 7 de Julio. Si, San Fermín, pero esto no tuvo importancia.
A las 10 de la noche la cena. Vestidos a lo chillout para la ocasión y con complementos de la tierra incluidos. Mesa para dos. Cena degustación. Lugar idílico, casi sobre la arena. Se oían las olas porque el mar estaba a unos 25 pasos. Se respiraba romanticismo hasta que una palabra maldita de tres letras se lo llevó todo al traste ¡GOL!. ¡GOOOOOOOOOOOOOOOL de España!Aquí se acabó el ancanto de la cena. Salió el cocinero, el camarero, el maitre por entre las mesas anunciando que España había marcado a Alemania y pasaba a la final. Se acabó. Mierda de cena. San Fermín no tuvo la culpa, sino la roja. Para no olvidar porque acto seguido los de animación del hotel montaron una mega fiesta justo donde cenábamos con música chumba-chumba a tope. Todos los clientes montando juerga. Los niños corriendo, los camareros no daban a basto y todo lo que uno pueda imaginarse y le quite el sueño después.
A la vuelta me sentí invisible. Nadie se fijó en mí. Dejé de existir. Nadie me pidió el puto DNI, por favor. Yo sin DNI no soy nadie y tener que venir de Formentera a Palma pasando por Ibiza y que absolutamente nadie te pida quién eres y que te identifiques con el DNI por favor, me ha producido un trauma del que no se cómo saldré. Buscaré ayuda.
Por lo demás un viaje como todos. De un lado a otro. Comer y descansar. Fotos y más fotos. Tres puestas de sol y todo lo que uno hace en unas vacaciones a Formentera.

Formentera I

Nunca antes había estado. Formentera tierra de lagartijas e italianos. El último paraiso de playas y calas -de vírgenes nada-. Viaje vacacional y por tanto estresante como todos. Trasnochada para preparar maletas y cosas. Madrugón para taxi a las 06:15 h. Estación marítima de Palma a las 07:00h. Cola inmensa para tarjeta de embarque. Nos toca. Sta. mona con sonrisa de oreja a oreja y cara de pareado: os voy a joder las vacaciones, cabrones.
- Necesito la hoja de su propiedad en la cual ha imprimido con su impresora y su tinta y su electricidad la reserva con el número de localizador. Además la hoja de su propiedad en la cual Ud. ha imprimido los DNI con su impresora, su tinta y su electricidad. Y necesito los DNI originales, por favor.
- ¿Fotocopias de los DNI y del localizador? Pensé que esto ya no se llevaba.
- Nosotros sí. Tenemos un sistema operativo informático de primera generación -de los primeros en salir al mercado- parecido a los que utilizaron en el Apolo XIII cuando aquella famosa frase que decía con voz helada y profesional algo así como "Jiuston, Jiuston tenemos un puto problema de cojones. Esto no va, seguiré aporreando el portátil una vez más y si no se soluciona nos quedaremos dándo vueltas hasta la eternidad". No me acuerdo muy bien porque ha pasado mucho tiempo.
Conseguida la tarjeta de embarque subimos un piso y pasamos un control de seguridad de estos de película de Ozores pero con escaner y todo.
- Tarjeta de embarque y DNI, por favor.
Nos dirigimos por la pasarela hasta la puerta del barco y nos recibe el portero con una sonrisa de oreja a oreja.
¡Buenos días! Tarjeta de embarque y DNI, por favor.
A ver. En la pasarela no hay nadie más, sólo nosotros. Los seguratas del control y los de la puerta del barco se ven porque hay 25 metros o menos. Por el camino nosotros no nos hemos cambiado por otros porque no se puede, no hemos cambiado el domicilio, no hemos cambiado la nacionalidad ni el sexo. ¡Somos los mismos! Es igual. Es perder el tiempo y ponerte nervioso para nada. No se puede luchar contra los elementos ni los idiotas.
Pod-si-aaso-e-ones-e-DNI-en-os-orros-on-os-abios-ien-prietos-paa-que-no-e-aiga-y-asin-a-o-ienes-a-ano-ara-otra-ez. Travesía tranquila con el mar en calma chicha y sol y moscas hasta Ibiza.
Vamos a coger el buque bus para formentera y al sacar el billete se oye una voz que dice: fotocopias del DNI y los DNI originales, por favor. Joder xD, no me lo puedo creer. Esto no es posible. Si es posible.
Llegas al hotel y muy amablemente el recepcionista te ofrece una copita de zumo fresquito con una mano y con la otra te pide el DNI, por favor. Mecaguendena, cristo bendito. Hay que cambiar el sistema.

23 julio 2010

Delicatessen Literaria III

Ser espectador implica desempeñar una función pasiva. Estar espectante. Observar y callar. A verlas venir. No hacer nada o quizás eso sea demasiado. No lo se. Probemos con este fragmento de relato corto.
...y un día nuestras relaciones laborales y personales habían tocado fondo. Eran insostenibles y la cosa llegó a su punto y final. Me armé de valor y, en un apartado, le amenazé de que lo iba a matar. ¡Estás muerto! Lo único que me queda por decidir es el día y lugar. ¡Vigila bien! Al día siguiente me dí de baja laboral.
A partir de este día mi única actuación fue seguirlo a todas partes que fuera. Conocía bien su vida porque llevábamos tiempo trabajando juntos. Cuando salía a primera hora de la mañana para ir a trabajar yo estaba enfrente de su casa semiescondido en penumbra pero haciendo los posibles para que me viese. Él se percató de mi presencia y alternaba el disimulo con la impaciencia. A la salida o entrada del trabajo, lo mismo. Yo a cierta distancia con cara inexpresiva, sangre fría y entre escondido y dejándome ver. Esto lo fuí repitiendo durante días. En la puerta del trabajo, en su casa, en el colegio de su hijo y siguiendo el trayecto en coche justo detrás de él. El compromiso era de grán calado. Aniquilar su moral mediante el miedo. Siempre tenía que parecer que estaba escondido pero tenía que tener la certeza de que me veía o sentía mi presencia. Era cuestión de paciencia. Una noche se asomó por la ventana y miró y al rato bajó la basura y me vió que le seguía. Podía oler su adrenalina correr por sus venas igual que los perros que se cruzaban con él y le ladraban porque tambien la olían.
Durante unos días no le ví. No salía de su casa y tampoco acudía a trabajar. Llamé y pregunté por él de forma disimulada y su secretaria me dijo que había sufrido un infarto. A los pocos días leo con cierto asombro una esquela con su nombre. Decididamente yo le maté. Lo que empezó con un "le voy a meter el miedo en el cuerpo que no lo olvidará en su vida", terminó, efectivamente, con su vida. Reconozco que fué un asesinato a sangre fría y premeditado. Insisto que yo le maté sin hacer nada. No le dirigí ni una palabra. Simplemente le amenacé y me puse de espectador en distintos sitios y a distintas horas. El miedo se apoderó de su cuerpo e hizo el resto. No aguantó la presión.
Lo que yo hice no es delito. Quizás la amenaza, pero nadie nunca lo sabrá. Ser espectador y mirar y callar puede ser letal en ciertas circunstancias, o quizás no...
Fragmento de una novela negra.

22 julio 2010

Delicatessen Literaria II

...No tengo una referencia clara. Me sorprende a mi mismo no poder hallar un horizonte claro y unos objetivos bien definidos donde dirigir mi vida. Mi historia es intemporal y monótona y cuando pienso en la huella que me gustaría dejar y lo que realmente hago observo perplejo que sobrevivo a una situación caótica y me deprimo. Es un dilema desesperante pensar en lo que debo hacer cada hora, día, mes y año que pasa y que no pasa nada interesante en mi vida. El tiempo vivido no es sustancial. He leído que Tolstoi se refugió en los evangelios por un problema similar. Opinaba que la riqueza material siempre acarrea podredumbre moral. ¿Y si tiene razón?
Esta anécdota me genera desesperanza y yo necesito optimismo para encarar el futuro. Mi relación social, en este momento, es muy cómoda pero sin fundamento lo que me puede llevar a una soledad y a una incomunicación que no deseo. Me acuerdo de este ricachón que sentía lo mismo y se fue en busca de una tribu aséptica de la amazonia donde poder evolucionar espiritualmente. Podría centrarme en un lobby cualquiera y empezar a luchar contra el sistema. Mi vida daría un giro completo y un cambio interior y, quizás, empezaría a tener sentido. Necesito saber más sobre mí.
Ser antisistema no implica, necesariamente, un equilibrio interior y un reconocimiento existencial. Necesito alguien sobrenatural como referente espiritual y en el plano material alguien con quien compartir la vida. Tengo que sobreponerme a este agotamiento eventual y buscar una persona de la que pueda enamorarme y encauzar mi vida sin demasiados destrozos.
Ahora que recuerdo, tengo amigos que debo conservar. Debería convertirme en un sujeto emergente dentro del grupo en lugar de dejarme llevar. Esto, seguramente, se traduciría en una relación terapéutica que implicaría cambios en mi vida que es lo que necesito. Debo pensar en ello...
De "Buda enamorado" de Crujeiras Lendeo.

20 julio 2010

Delicatessen literaria I

Empezamos algunos relatos breves de verano con el título de "delicatessen literaria". Espero que guste.
Cuando Cervantes regresó manifestó su deseo de normalizarse para poder reivindicar su espacio literario. Soy así como me leeis. He apostado por este camino y me niego a cambiar. No quiero ser manipulado por los formalismos ni tener que escribir con urgencia sino de lo que salga despues de una sensata maduración de una idea y su posterior reflexión que someto a mis amigos. La palabra llana la entiende todo el mundo y por eso la utilizaré a partir de ahora. Es evidente que sus vivencias y su edad estaba haciendo mella en D. Miguel.
Quevedo mantenía que escribir, para él, era una necesidad. Lo que escribo es trascendente. Me miro mucho en retomar una finura intelectual porque me importa el momento mágico en que surge una idea que luego voy a desarrollar en novela, poesía o comedia. Cuatro trazos bien definidos. Desarrollo abreviado. Búsqueda de la palabra que mejor se ajuste, etc. La importancia de trasmitir la idea inicial, darle forma con una sintáxis impecable y los retoques de última hora, sea para adular o para herir. No lo se hacer mejor.
Con Góngora se busca la libertad total para el tema, el fondo y la forma de lo que se va a escribir. No soy aséptico en nada porque soy persona y me dejo influir por todo como no podría ser de otra forma. Matizo mucho para que quede todo muy claro y no me molestan las críticas porque intuyo que alguien se ha podido molestar. Así es.
Unamuno se queja de que en la escuela se escribe poco y que el hábito de pensar y escribir se adopta a una edad temprana y en el marco de la escuela. Las personas tienen derecho a expresarse pero para esto tienen que saber escribir. No tengo discrepancias ideológicas con nadie. Defiéndo mis ideas expresándome como se hacerlo y no me molestan las de los demás y si me importan, me callo.
Con Umbral llega un poco el caos literario. Reconoce que no es refinado en la escritura pero que esto no le crea ningún conflicto siempre que el fondo sea creativo. No soy un heredero de la ilustración, soy más del filosofar el día a día. Me considero un intelectual pero no un agitador de masas ni de mentes. A lo mejor estoy equivocado. Es mi controversia y vivo con ella. No hay riesgo en lo que escribo porque no voy para nota.
Saramago admite ser un pensador principiante profesionalizado con lo que esto conlleva de poder ser criticado y quien lo haga tendrá la razón porque yo se la daré. Lo importante es que mis ideas sean un referente para pensar y reflexionar y que sean entendidas y comprendidas.
Con Pio Baroja llega aquello de pienso con tanta libertad que me puedo expresar con toda libertad. El fondo es lo que importa porque a las formas hay que echarles ingenio y si no es así puedes llegar a escribir relatos basura o ensayos folklóricos.
He leído que Jaime Gil de Biedma dejó un tiempo de escribir y esto alertó a sus seguidores y a sus editores. Preguntado al respecto contesto que lo normal es leer, no escribir. Hoy esto ha cambiado tanto que no nos vale. Lo normal, hoy, es escribir en lugar de leer porque sobran cauces para hacerlo. Este blog es un ejemplo de ello. Salud.

19 julio 2010

Umbral en el Gijón

Ya he vuelto de vacaciones. Bien. Gracias por preguntar.
El 15 de Junio de este año la tertulia literaria volvió al grán café de Gijón con Umbral. Evidentemente el maestro no estuvo presente desde que nos dejara en 2007. Presidía una grán fotografía y se habló de él. Quién lo conocía comentó cómo era, qué hacía, de que le gustaba escribir y alguna anécdota más. Quienes apenas le conocieron o le trataron, simplemente leyeron algunos fragmentos seleccionados de su obra.
Los tertulianos volvieron a ocupar sus espacios en el Gijón y rememoraron al Umbral mítico, al periodista, al ensaista, al narrador, al novelista y al humanista. Se le rindió merecido homenaje para evitar el olvido y se aprovechó para sacar a la luz las facetas casi ocultas y poco conocidas del Umbral bohemio y trasnochado de Madrid. Se destacó la valentía de, además de otras cosas, sacar una columna diaria y la facilidad de palabra y comunicación que supone hacerlo. El irrepetible estilo literario que ejercía fué la base del coloquio -el saber mezclar la palabra de la calle con la palabra académica-. En otoño volverán a ello.
María España, su viuda, aprovechó la ocasión para anunciar la creación de la fundación que lleva su nombre y donde se reunen enseres personales, fotografías, cartas manuscritas, más de 1.630 libros de los que la mayoría están firmados o dedicados por sus autores. Están buscando una casa museo y ya tienen ofertas. Los nuevos patronos aceptaron el envite con responsabilidad indescriptible. Se anunció la firma con el Instituto Cerventes para dar a conocer la obra de Francisco Umbral en todo el mundo. Está en proceso la digitalización de los documentos manuscritos, cartas, libros, cuadernos, fotografías, etc. y unos cursos de verano en la Universidad de el Escorial que girará en torno a su obra y sobre su figura en relación con el periodismo.
Lo bueno que tiene esto es que se hace cuando el protagonista ya está muerto y entonces hay lo que hay y nada más. En el caso de Camilo José Cela, la fundación la montó él mismo en vida -malas lenguas dicen que obligado por su viuda "la Castaño"- y todo el legado estaba equilibrado para contentar a todos y si faltaba una dedicatoria, pues se buscaba, igual que una firma o lo que fuera. El patronato que dirije su viuda ya lo ha echado todo por la borda y ya nadie se cree nada porque está incapacitada para dirigir este tipo de fundaciones aunque ella parece ser que no se ha enterado.
Saramago también tiene su fundación y así una larga lista de personalidades varias que han destacado en algo. Es una buena forma de mantener junta una obra y darla a conocer. Pero que sea de interés general acreditado. 
Seguiré espectante de todo lo que se haga, por interés personal y para informar. Salud.

04 julio 2010

Lo normal

El pasado sábado día 26 de Junio salía publicado, en un periódico local, un reportaje titulado "Abierto 24 h." dónde, de forma muy resumida, se analizaba anécdoticamente una guardia en Urgencias del Hospital Universitario Son Dureta. Había un hueco para una foto de mi espléndido careto -sin retocar- y un breve comentario del periodista de turno puesto en boca mía.
Pero no es de so de lo que quería hablar, sino del momento en que se hizo la foto. Llevábamos más de tres horas tratando un grán quemado -persona que tiene su cuerpo con quemaduras de tercer grado en un 70% o más de su cuerpo-. Esto, dicho así, puede no significar nada cuando en realidad significa que el paciente en cuestión se morirá en las primeras 24-48 horas. Es chungo. Resulta muy jodido meterte en una lucha sabiendo de antemano que vas a perder.
Se plantea, por tanto, uno de los problemas de normalidad que aparecen a lo largo de una guardia y que por su complejidad son de dificil solución. Todo el equipo opina, en privado, y todos llevan parte de razón -normal o natural- pero en el que sólo una persona tomará la decisión final por responsabilidad.
Lo natural es todo aquello que sigue una norma fijada de antemano, por lo que, lo natural tambien es lo normal. Esto no es fácil de asumir o entender porque lo normal o natural no siempre es del agrado de todos. Es algo subjetivo y por tanto sujeto a interpretaciones varia. Lo que para uno es normal o natural, para otro será justo todo lo contrario.
El protocolo dice que un grán quemado tiene que ser ubicado con carácter de urgencia -sin demora- en una unidad especializada que aquí no hay y que tenemos concertada con el Hospital de la Vall d'Hebron de Barcelona. El protocolo está hecho a nivel nacional y cumplirlo es lo normal o natural. Si no lo vas a cumplir debes de consultarlo al jefe de la guardia médica para que lo apruebe y de el visto bueno. Los antecedentes dicen que esto no ocurre nunca y si recurres al juez, tampoco.
La familia, una vez informada, opinan que no ven con buenos ojos un traslado a la península para que muera allí y yo personalmente lo entiendo, pero no hacerlo no sería normal ni natural. El médico responsable del paciente manifiesta en privado su disconformidad y advierte que si fuera un familiar suyo no se trasladaría y le procuraría una muerte digna en Son Dureta. El curujano plástico mantiene que no hay nada que consultar nada con la familia. Que con la familia sólo se habla para informar, no para pedir opinión. Que simplemente hay que aplicar el protocolo, que es no normal, y punto. Que puestos a consultar habría que pedir a la familia con qué pomada quieren que lo curemos, qué analgésia quieren que le pongamos para quitarle el dolor o qué antibióticos le administramos para evitar o combatir la infección. Las cosas no funcionan así. El intensivista opina que hay que aplicar el protocolo pero que a un familiar suyo tampoco se le trasladaría. Añade que en la UCI no tiene un espacio cerrado para atenderle ni personal especializado para cuidarlo. Que el grán quemado se va a infectar antes de morirse y que el germen causante de la infección se propagará por toda la unidad, a otros pacientes, y que las consecuencias pueden ser catastróficas. Como está intubado y conectado a un respirador y monitorizado no se le puede trasladar a una planta y en urgencias no se puede quedar porque sería antinatural o no normal. Hasta nueve personas entre médicos y ATS del equipo de guardia opinan cosas diversas, pero lo cierto, Sito de Joferma, es que sólo hay una actitud normal o natural ante esta situación y es aplicar el protocolo y trasladarlo lo antes posible -no se nos muera por el camino- al Hospital Vall d'Hebron de Barcelona porque tienen el sitio especializado para atenderle con garantías de muerte digna y porque lo dice la norma y si ésta se aplica, la actuación será normal. Insisto que a casi nadie le parecía bien.
Al final el jefe de la guardia médica es requerída para poner paz. Se come el marrón y toma la decisión natural y normal que es traslado inmediato. Este era el segundo caso de grán quemado en una semana y los dos me tocaron en una guardia mía. En los dos hubo debate. En los dos casos se hizo el traslado cxorrespondiente, y en los dos casos el paciente falleció antes de las primeras 24 horas en Barcelona. Por desgracia esta discusión la volveré a tener con toda seguridad.
La norma esta hecha para cumplirala, nos guste o no. Sito de Joferma, espero haber solucionado tu dilema. Extrapola la situación que he comentado a la situación que más te guste y siempre llegarás a la misma solución. Salud.

14 junio 2010

El Tiempo

Ultimamente se ha puesto de moda hablar de los "tempos". El tiempo es el que es pero no vale lo mismo para cada uno de nosotros ni tiene el mismo significado. Nos tendríamos que tomar muy en serio la gestión de nuestro tiempo y el de los demás.
La vida se mide por secuencias de tiempo, instantes, momentos, entretiempos, duraciones, intervalos, a tiempo, a destiempo, cuando pueda o cuando tenga tiempo. Me fascina todo esto al mismo tiempo que me preocupa no aplicarlo de forma correcta y rigurosa -casi matemática- en mi vida. Hay unos tiempos para cada cosa que hay que reajustar constantemente, el trabajo, el ocio, la familia, los amigos, entretenimiento, actividades culturales, descanso y demás. La gestión del tiempo necesita tiempo para hacerlo bien. No puede haber un desfase entre el tiempo que dedico al trabajo y el que le dedico a mi familia o al ocio, eso supondría una sensación de haber perdido el tiempo. Toda la gestión del tiempo repercutirá en mi vida personal y no me da la gana montar una pífia por no saber planificar. Una milésima de segundo puede suponer una medalla de oro e incluso el registro de una marca, pero tambien supone una oportunidad arovechada o perdida -en el más ámplio sentido de la palabra-. Incluso los gallos de mi vecino cantan en el momento oportuno, ni antes ni despues. No cantan al azar, sino que obedece a algún patrón que desconozco pero que se me antoja algo rigurosamente científico. Diré más. Cuando alguien dice aquello de que hará una cosa cuando le salga de las pelotas, no lo hace al azar sino en el justo instante que mejor le va o le convendrá y que además se moverá por intereses personales.
Mi vecino Andreu que es un artista en muchas cosas tambien pinta cuadros y ha pintado el tiempo. Es un hombre que mira un espacio virtual donde hay relojes esparcidos por doquier, cada uno de un tamaño, forma, color y marcando una hora diferente. Es casi un misterio. Cuando hablas mides el tiempo de cada frase, mides el espacio entre frases y entre palabras, ajustas las duraciones y de repente, lo que dices tiene una sifnificación u otra. Incluso dice mucho de cómo eres.
El otro día he llamado al jardinero y me ha contestado que la semana que viene, si tiene un minuto, vendrá. No es un capricho ni janas de joder. Él gestiona su tiempo y yo me tengo que adaptar igual que me adapto a la duración de una película y no se me ocurre salir diez minutos antes ni salir quince minutos despues.
El reloj -como dice la canción- mide las horas pero quien las disfruta o no soy yo. No es tarea fácil. El tiempo dura lo que dura y tiene que ser SUFICIENTE para cada cosa y para todo. La suma de los tiempos conforman la historia personal de cada uno y esta história -que es la suma de intervalos de tiempo- recrea momentos pasados, presentes y futuros.
Mimo mis fotografías porque es lo único que para el tiempo. Durante años puedo ver un instante de tiempo que permanecerá inmortalizado y lo podré ver exactamente igual de cuando ocurrió. Cada instante o momento de mi vida va precedido de un antes y va seguido de un despues que condicionan el significado del ahora.
Dedica el tiempo justo para leer esta entrada. "Carpe Diem", amigos. Salud.

10 junio 2010

Fondo y Forma

Cuando escribo Fondo me refiero a la cantidad de sentimientos y valores de una persona. La Forma es la manera de demostrarlos. El Fondo sin Forma se da en aquellas personas con buenos sentimientos y valores pero que no sabe manifestarlos o los expresa de una forma equivocada. La Forma sin Fondo aparece en aquellas personas que manifiestan buenas maneras y que incluso pueden llegar a aparentar unos valores y sentimientos extraordinarios que realmente no tiene.
El 14 de Noviembre de 2009 Aminatu Haidar es expulsada de Marruecos y se aposenta en el aeropuerto de Lanzarote con una huelga de hambre de 32 días. Es una conocida activista en pro de una República Árabe Democrática como un estado independiente dentro del Sahara Occidental. Se le ofreció asilo político, un nuevo pasaporte e incluso la nacionalidad española que rechazó. En el fondo no quiere vivir en una especie de campo de concentración -un guantánamo-, y eso está muy bien e incluso hace tiempo que tendría que haber ocurrido. Las Formas fueron del todo incorrectas. No a todo lo que se le ofreció. Prepotencia sín límites. Cualquier indigente hubiera sido evacuado a las 24 ó 48 horas. Ella se instaló, empezó a ofrecer audiencias y el aeropuerto se convirtió en un centro de peregrinación. Con el código penal en la mano incluso se le hubiera podido retirar la custodia de sus hijos menores por abandono y poner en riesgo su vida.
El 30 de Noviembre de 2009, la caravana "Barcelona Acció Solidaria" intentó llegar a Dakar atravesando varios paises africanos entre ellos Mauritania con ayuda humanitaria. En el Fondo nadie cuestiona que es un buen acto. Un acto solidario de entraga hacia los más necesitados. Muy bien por esta gente, pero erraron en las Formas. El sentido común dice que debes de ponerte en contacto con el Ministerio de Asuntos Exteriores y ofrecer un plan de ruta, lugares por dónde se pasará, días y horas, quienes serán, que transportan en los camiones, etc. Solicitar a las embajadas pertinentes la correspondiente petición de escolta por parte de la policía o el ejército para evitar contratiempos en forma de pillaje, extorsión e incluso el secuestro.
Últimamente hemos vivido un episodio penoso que rechazo contundentemente desde aquí. El caso de los cooperantes internacionales de la flotilla humanitaria para transportar ayuda al pueblo palestino desde Turquía. En el Fondo se merecen los respetos más profundos ante un acto de extrema solifaridad. Volvieron a fallar las Formas. No se puede ir a un lugar de guerra con una flotilla. Hay que trabajar el asunto, sin prisas, con modales, etc hasta que las autoridades israelies comprendan, entren en razón, se dirijan al puerto que te indiquen y luego asegurarte la posibilidad de que alguien vigilará que la ayuda llegue a su destino. No se puede menospreciar a este tipo de enemigos ni ningunearlos, sino pasa lo que pasa.
Lo escribo ahora porque ninguno de los tres episodios son noticia. Pronto estarán en el olvido de las hemerotecas. A menudo las formas son más importantes que el fondo y por esto hay que cuidarlas y mimarlas. Fondo sin Formas es igual a buena voluntad sin inteligencia. Salud.

13 mayo 2010

Rita y el 01-BDC

Hace poco que un prestigioso bufete de arquitectos sacó un informe sobre las ciudades del futuro y el futuro de nuestra forma de vivir. La idea es complicadamente simple: ampliar nuestras ciudades a lo ancho no es sostenible porque consumen mucho territorio, anexionándose como barrios periféricos pequeños pueblos que hasta ahora estaban alejados de la capital. Punto. Dicen que en medio siglo el 80por cien de la gente vivirá en grandes ciudades y el 20 por cien restante en pequeños núcleos urbanos.
La cosa va de grandes urbes de unos 15 millones de habitantes o más. Cada edificio tendría entre 30 y 60 pisos y todos ellos intercomunicados por suburbano. El edificio en cuestión viene identificado por una matrícula como si se tratara de un coche. Tu me dices la matrícula de donde vives, yo lo marco en el google maps, pincho cómo llegar y me presento.
Es algo así como: yo vivo en el piso 32 del edificio 38-JDF. Por la mañana desayuno en la cafetería del piso 14 con algunos colegas. Después subo al 26 donde tengo mi despacho como asesor de una grán empresa. Antes he dajado a mi hijo pequeño en la guardería del piso 9 que me lo ciudan muy bien. Solemos almorzar en un restaurante de comida casera y menú económico del piso 31. Después del trabajo puedes optar por ir al piso 14 donde hay unos multicines o bajar al sótano -1 que hay un centro de ocio y una bolera. Los días estresados puedes subir al 36 que hay una piscina con spa incluido del que soy socio. El super está en la planta 16 y me traen la compra a casa. Nada de balcones ni ventanas que se abren ni macetas o plantas de exterior. Lo más una pecera que es muy relajante. Arreglo todo el papeleo con quien sea vía internet y sanseacabó.
Viviendo así, dicen los expertos, que nos vamos a deshumanizar, que seremos todos iguales, tendremos las mismas costumbres y las conversaciones siempre irán en torno al mismo tema. Cambiaremos los problemas cardiovasculares por sindromes depresivos que trataremos con pastillas y terapia. Cuando quiera ir a casa de unos amigos que viven en el 43-KDJ (sólo para gente pudiente)cojeré la línea 14 de metro dirección norte. Nada de colorines ni nombres. Viven en el piso 23 pero he quedado con ellos en el restaurante Hindú que tienen en el piso 16. ¿Qué dónde está la oficina bancaria, municipal y demás? Esto lo haces por internet, ¡atrasado!
Se me olvidaba decir que los colegios están en el 12-QFF, donde en cada planta hay uno (públicos, privados, concertados...depende del poder adquisitivo de cada uno). El hospital mas cercano está en el 45-HPT que queda a tres paradas de la línea de metro 41 dirección Oeste. Si quereis diversión no podeis dejar de visitar el edificio de parques temáticos 27-PTM. Hay de todo. Ya se! Ya se!, los románticos también tienen su sitio. Es la terraza del edificio más alto, el 58-AQC. Con un brazo coges a tu pareja y con la otra mano te agarras al mallazo que cubre todo y a disfrutar de un amanecer mirando hacia el Este o de una puesta de sol hacia el Oeste.
Me importa un comino el tiempo que va a hacer. No tengo coche. Uso el bus o el metro. Ahorro mucho dinero. Gano poco pero me cunde una barbaridad. En vacaciones nos vamos la familia en metro hasta la parada de bus y desde allí hasta un pueblecito con encanto. Nos aburrimos unos 15 o 20 días y volvemos a la gratificante rutina.
Quien se lo ha tomado muy a pecho y ha comenzado ha construir el futuro es Dña. Rita Barberà en Valencia que está reconvirtiendo el barrio del cabanyal en el 01-BDC. Para convencer a tenido que repartir un par de hostias a la ciudadanía que, embrutecida, decía que en este tipo de ciudades nos sentiriamos minúsculos. Esto no va con Dña. Rita salvo que se ponga a régimen. Todo sea para un futuro lleno de oportunidades.
Lo de los arquitectos es cierto, el resto ha sido una puñetera pesadilla.
¡No me toqueis el Pla de Na Tesa!....¿Vale?