Es verano -todavía- y los conciertos al aire libre se suceden. Hace unos días era en Costa Nord con Los Valldemossa y sus "moments d'estiu". Buenísimo y novedoso como siempre y por el tipo de canciones que se interpretaron. La nostalgia sobrevoló el anfiteatro una vez más. Ellos con la auto estima por las nubes después de recibir todos los reconocimientos de su pueblo.
Todavía con la flauta de Tomeu en los oídos y nos metemos de lleno en la magia de Pablo López. El lugar acompaña y la noche también. El título no puede ser más sugerente a la vez que real, "a la llum dels estels". Un recorrido por la noche. Un recorrido por todas las noches de todos los que estábamos. Un recorrido por las emociones y los sentimientos que la noche conlleva y evoca a cada uno. Pablo volvió a echar mano de la magia y nos menguó o anuló el sentido de la vista, el gusto y el tacto. Con los dos que nos quedaban nos bastó para lo que se pretendía; que fuera la luz de las estrellas y algunas velas y antorchas las que se aliaran con la música y con las canciones. Es más, en una esquina del castillo de Son Mas había un fuego encendido que de forma prodigiosa dejaba escapar distintos olores que cada cual mezclaba mentalmente con la música y cuyo resultado final fue una vuelta a la niñez, a la infancia, a la adolescencia, a la juventud y a la edad adulta. El público entregado y agradecido estableció una reciprocidad. La silueta de Pablo moviéndose por el escenario interpretando con galanura dejaba entrever su entrega. El pianista decía tanto con sus movimientos contorsionistas como por los acordes que sus manos le arrancaban al piano. Sólo tenía cara y brazos, el resto se lo había tragado la oscuridad.
Un repertorio coleccionado con inteligencia y trabajado al detalle. Todo un festival o conciertazo que lo graduó con matrícula de honor. El acto fue seguido intensivamente y en penumbra. Tuvimos que echar mano del oído y del olfato y fue toda una experiencia novedosa que no será fácil olvidar. Los aromas se mezclaban en el aire con las notas musicales y el canto y Pablo consiguió el efecto deseado. El tiempo que duró fuimos transportados a nuestra infancia con canciones de cuna, a la adolescencia con las "paraules d'amor" de Serrat, a la juventud con "amanecí en tus brazos" que me estremeció y canté con él esta canción que habré escuchado cientos de veces de la voz de Mari Trini.
No fue una interpretación sencilla o simple. Los numerosos factores que influyen e intervienen en una obra escénica como esta requiere de una actitud activa por parte del espectador menguado de algunos de sus sentidos, en penumbra, para activar sensaciones y estimular impresiones y sentimientos. El planteamiento musical fue hábil porque siguió escrupulosamente el hilo conductor de todas aquellas cosas buenas o malas que evoca la noche. Repertorio variado para no cansar. Menos lírico que en otras ocasiones y los aromas que salían de la hoguera y que el aire esparcía por todo el recinto facilitó que cada uno recordara sus buenos momentos pasados a la luz de las estrellas.
Pablo López, si sigues así ya no tendré palabras para explicarte porque ya me cuesta y no puedo hacerme repetitivo porque tu no te repites. Fue tu voz, fue la música, fueron los olores, fue la oscuridad de la noche. No se qué fue pero el conciertazo tuvo magia y la magia es complicada de escribir. Mi mención a la creatividad, personalidad y madurez en la interpretación al piano. El premio fue inmediato. El público, puesto en pie, ovacionó merecidamente la actuación. Salud.
31 agosto 2011
29 agosto 2011
De plagiador a imbécil
He andado un poco engañado en mi vida y actividad literaria con algún pseudoescritor que ha resultado ser un indigentes de las letras y un okupa de textos de otros. Ha estado en un lugar privilegiado y al que he relevado de forma fulminante. Lo he tachado de la lista de autores a los que debía de leer. Le he despedido sin darle el tiempo que la ley indica. Lo considero un despido procedente porque yo elijo a quién leo y a quién no. He sido un ingenuo y lo reconozco pero para alguno, esto se ha acabado. Estoy convencido de haber tomado la decisión acertada e incluso estoy dispuesto a soportar las críticas de otros sin despeinarme. Me atrajo como un imán pero ni él ni su obra -parcialmente copiada- nos une nada en este momento. Por fín mi conciencia menguada ha despertado a un estado de alerta. La gente, a menudo, sabe poco de otros con seguridad pero a alguno su actividad le delata y queda al descubierto. Nada me impide ya seguir mi actividad y mi relación con la literatura a pesar de él. Sin él. Ya no existe. Intentaré mandarle un estropajo con lejía para que se límpie su lengua, su conciencia y su pluma. Sus tiempos en la guerra le debieron descolocar las neuronas y ahora sale a la luz tal desaguisado. Necesita tratamiento y él no lo sabe. Sus escritos malintencionados son de sonrojo. Pudo llegar a ser mi escritor suplente de cabecera. El que dejas que te cuente de todo justo antes de dormirte. Nunca tuvo ese privilegio -por suerte-, sólo lo tiene Cervantes y ahora ha perdido toda oportunidad de ser, algún día, el suplente. Su último escrito ha sido el suicidio literario. Por lo menos en mi caso. Se ha comportado de forma despiadada y está haciendo un mal uso de su sillón de la RAE que al reirle las gracias sus compañeros e incluso el director se han hecho cómplices y la institución ha entrado en decadencia. Ha obrado de forma coberde aprovechándose del púlpito que tiene y de su trayectoria que de cada vez está más cuestionada. Ha traspasado la línea ética y se ha convertido en escritor mediocre aunque la ley de libertad de prensa le ampare. Yo no. No soy tan benévolo y he dictado sentencia. Sus libros a deixalles y sus artículos deseo que provoquen escozor en el esfinter anal a quién los lea. Se comporta como un verdugo que sabe que por mucho daño que haga, el reo nunca le contestará. Es un franco tirador que dispara seguro y que desde la lejanía no corre peligro. Pero se ha equivocado. Ha pronunciado insultos con solemnidad dominical y el un blog que no admite comentarios. Lo he dicho antes, un cobarde. Arturo, ya eres un recuerdo. Salud.
27 agosto 2011
De escritor imbécil a plagiador
Suma y sigue con la soberbia del miembro de la RAE -que por cierto ni el presidente ni ninguno de sus miembros han abierto la boca- y copiador de textos a tiempo parcial.
http://diario.latercera.com/2011/05/17/01/contenido/cultura-entretencion/30-69373-9-perezreverte-pierde-en-tribunales-y-debe-pagar-por-plagio.shtml
http://diario.latercera.com/2011/05/17/01/contenido/cultura-entretencion/30-69373-9-perezreverte-pierde-en-tribunales-y-debe-pagar-por-plagio.shtml
26 agosto 2011
Losetodoymás
No tengo tiempo de odiar a quienes me odian porque estoy muy ocupado amando a quienes me aman (anónimo), pero haré un hueco en mi agenda para dedicarles una entrada.
Porque soy capaz de interesarme por cualquier cosa y prestarle verdadera atención aunque sólo me dejo contagiar por aquello que me transmita entusiasmo y simpatía, o todo lo contrario. Sin mencionar aquellos acontecimientos que se acompañan de una reflexión seria y rigurosa aunque no esté acertada.
Las reflexiones sobre las cosas y personas llevan un tiempo y no se pueden improvisar. Me pongo a ello hasta que pueda desarrollar la idea principal sin interferencias. Hay que fijarse en los detalles, observar lo más insospechado, darnos cuenta de lo que nos pasaría inadvertido en una primera percepción o en una percepción superficial y simple. Mi energía se concentra en todo porque de cualquier cosa se debe poder sacar alguna conclusión que me sirva.
El todo es profundo y complicado, pero el todo, a veces, se puede trocear en partes, lo que hace mas asequible la reflexión.
Estamos rodeados de personas sin ningún tipo de talento y que podrían llegar a convencernos de muchas cosas. Hay tantos tontos idiotas que viven en la creencia de tener una inteligencia prodigiosa y un talento infinito y por ello aparentan unos éxitos en la vida que no se corresponden con la realidad. Hacen una carrera de obstáculos diaria para llegar los primeros y a veces lo consiguen porque tiran las vallas y pisotean todo lo que encuentran a su paso.
Antes de lo que se imaginan ya están en el olvido contra todo pronóstico para ellos y para sus seguidores. Sabemos que la luz viaja más rápido que el sonido. Por esto, estos requetesabios, parecen brillantes hasta que se les oye y escucha. De las situaciones se sale victorioso a fuerza de tenacidad, concentración, capacidad y buenos objetivos. Es el momento de dedicarles a estos imbéciles una buena entrada a su altura intelectual y a su catadura moral. Hay que contraatacar desde el ingenio y la razón, desde las relaciones interpersonales y desde los sentimientos.
Me refiero a estos personajillos contertulianos de radio y televisión que huelen a basura. Que no hablan según el dictado de la razón -porque no la tienen- sino al dictado de la ideología del programa basura de turno del que manda y al que escuchan. Son unos sabelotodo porque han estudiado la carrera de "losetodoymás". Opinan y critican de lo que haga falta. Qué mas da. Es su especialidad. Política, economía, cultura -es un decir- y de cualquier tema que el moderador -también es un decir- ponga encima de la mesa. Pero ellos no son conscientes de su ridiculez y así les va, y así nos va. Incultos reconocidos y catalogados opinando de cosas importantes con frivolidad. Son del club de la comedia sin ingenio. Lo mas cojonudo es que salen en programas de máxima audiencia. Salud.
22 agosto 2011
Ramón Llull III
En esta tercera entrega sobre la vida y obra de nuestro beato quiero tratar algún aspecto confuso de su existencia. En la primera entrega me emocionaba el interés por la estética de la palabra -hablada o escrita-. Habló mucho y escribió mucho y todo lo hizo bien. En la segunda entrega se daban unos trazos firmes sobre su vida en palacio. Sus estudios primarios y básicos. Sus amorios y sus relaciones con obispos, señores, alta burquesía, príncipes y reyes. No olvido sus contactos con el escalón más bajo de la sociedad que eran los moritos mallorquines a los que quería convertir al cristianismo. Su paso de señor burqués y acomodado a fraile franciscano lego. Su reclusión voluntaria en Randa para pensar, meditar y escribir. Sus largos y múltiples viajes para predicar las bondades de lo que él creía y la ampliación de sus estudios en universitarios y en todas las disciplinas del saber que eran muchas. En unas con más interés que en otras.
El primero de Octubre de mil trescientos once empieza el concilio de Viena que se alarga hasta el seis de Mayo de mil trescientos doce bajo el papado de Clemente V y en el que Ramón Llull destaca en muchas de las ponencias. Con tanto tiempo se trata de todo lo concerniente a la iglesia, a la doctrina, a la fe, a las bases morales e incluso a la separación en tres órdenes a la comunidad franciscana de la que forma parte y se queda en la tercera orden regular que es la que actualmente hay en Mallorca. Un dato curioso es una resolución o disposición por la que se prohiben los fastos y los lujos entre los crérigos, frailes y representantes de la iglesia en general. Es evidente que esta es una de las miles de propuestas aprobadas y nunca llevadas a cabo. El mismo Ramón Llull la incumple sistemáticamente y en ello me extenderé en la siguiente entrega. Nuestro beato tiene servicio y la mayoría de sus criados son africanos reconvertidos del islam y a los que incluso llega a maltratar debido a su carácter agresivo que se forjó en su juventud entre caballeros y batallas. Siempre quiso cambiar pero no pudo por mucho que se empeñó y así consta por escrito, aunque siempre terminaba pidiendo perdón.
En mil trescientos doce funda una escuela de estudios religiosos en el Puig de Randa con una gran actividad. Un año después hace testamento ante el notario Jaume d'Avinyó del que quiero resaltar la donación de todas sus obras y escritos al convento de los franciscanos de Mallorca. Los musulmanes en África se desesperan por los muchos ataque furibundos de Llull en contra del islam. Estuvieron a punto de lapidarlo. Aquí viene la confusión. Una versión de la historia dice que realmente murió lapidado y su cuerpo fallecido fue trasladado a Mallorca donde fue enterrado. Otra versión dice que resultó mal herido y murió durante la travesía desde Tunez a Mallorca. Hay otra que da detalles de sus lesiones, que llegó vivo a la isla, que se recuperó y que murió al año siguiente siendo incinerado y depositado en una capilla de la Basílica de San Francisco de Mallorca. No se cual es la verdadera y ni siquiera se si llegaremos a saberla. Salud.
El primero de Octubre de mil trescientos once empieza el concilio de Viena que se alarga hasta el seis de Mayo de mil trescientos doce bajo el papado de Clemente V y en el que Ramón Llull destaca en muchas de las ponencias. Con tanto tiempo se trata de todo lo concerniente a la iglesia, a la doctrina, a la fe, a las bases morales e incluso a la separación en tres órdenes a la comunidad franciscana de la que forma parte y se queda en la tercera orden regular que es la que actualmente hay en Mallorca. Un dato curioso es una resolución o disposición por la que se prohiben los fastos y los lujos entre los crérigos, frailes y representantes de la iglesia en general. Es evidente que esta es una de las miles de propuestas aprobadas y nunca llevadas a cabo. El mismo Ramón Llull la incumple sistemáticamente y en ello me extenderé en la siguiente entrega. Nuestro beato tiene servicio y la mayoría de sus criados son africanos reconvertidos del islam y a los que incluso llega a maltratar debido a su carácter agresivo que se forjó en su juventud entre caballeros y batallas. Siempre quiso cambiar pero no pudo por mucho que se empeñó y así consta por escrito, aunque siempre terminaba pidiendo perdón.
En mil trescientos doce funda una escuela de estudios religiosos en el Puig de Randa con una gran actividad. Un año después hace testamento ante el notario Jaume d'Avinyó del que quiero resaltar la donación de todas sus obras y escritos al convento de los franciscanos de Mallorca. Los musulmanes en África se desesperan por los muchos ataque furibundos de Llull en contra del islam. Estuvieron a punto de lapidarlo. Aquí viene la confusión. Una versión de la historia dice que realmente murió lapidado y su cuerpo fallecido fue trasladado a Mallorca donde fue enterrado. Otra versión dice que resultó mal herido y murió durante la travesía desde Tunez a Mallorca. Hay otra que da detalles de sus lesiones, que llegó vivo a la isla, que se recuperó y que murió al año siguiente siendo incinerado y depositado en una capilla de la Basílica de San Francisco de Mallorca. No se cual es la verdadera y ni siquiera se si llegaremos a saberla. Salud.
16 agosto 2011
Figurantes
Casi todas las mañanas suelo desayunar con un número importante de personas que no se quienes son. Gente con la que nunca he cruzado una palabra. Personas que actuan como si fueran figurantes de una obra. Borrosos y abstractos algunos y otros con un poco más de nitidez. Su presencia es confusa y marginal para mi. No se a lo que están pero me supongo que a lo mismo que yo. Es una presencia confusa y aunque algún día me fije en alguno de ellos no sabría decir si es uno de los habituales o es la primera vez que sale a escena. Se que están y que desempeñan bien su papel y punto. Entre todos conformamos un cuadro dinámico. Entra uno y sale otro. Llega uno y se va otro. Y así sucesivamente. Se cambian de sitio para juntarse con otros cuando otros se van. Algunos simplemente se levantan en busca del periódico y vuelven a tomar asiento.
La cuestión a la que me refiero es que se comportan como extras de una película que nadie filma. Están para hacer bulto y para acompañarme y que no me encuentre solo mientras desayuno o escribo una entrada del blog. A lo mejor no es así y el figurante sea yo visto desde el punto de vista de ellos. No soy consciente de este último extremo porque yo no estoy pendiente de ellos. Cuando se van no los echo de menos porque no tengo conciencia de ello y supongo que debe pasar lo mismo pero a la inversa; si yo me voy ellos seguramente no se enteran y si se enteran les debe de dar igual. O sea que nos da igual si estamos o no. Me da igual cuantos son y me da igual la hora que llegan y cuando se van. He dicho que no los conosco personalmente aunque a algunos los conozca de vista.
Pensando en ello me viene a la mente una duda. No se si es bueno o malo que esto sea así. ¿Tengo, necesariamente, que convivir con figurantes anónimos o tengo la obligación, como persona, de conocerlos y saber quienes son y qué hacen allí? Son personas y tendrán una vida como yo. Más o menos interesante pero, a buen seguro, serán importantes para alguien mientras que para mi sólo son sombras que se desplazan de un lugar a otro. Mira que llevo tiempo haciendo esto, lo cómodo que me resulta y lo mucho que me gusta y ahora caigo en la cuenta de que por mucha gente que haya, yo, realmente, estoy solo. O como si lo estuviera. No espero a nadie en particular y nadie me espera a mi. Ellos a lo suyo y yo a lo mio. Tengo la impresión de que lo que realmente nos importa como personas es que haya gente a nuestro aldededor para no sentirnos solos y nada mas porque no nos relacionamos.
Quizás es lo que queremos. Sentirnos acompañados pero sin ningún interés en profundizar en las relaciones interpersonales. Nuestra vida es privada, salvo excepciones. Este aislamiento seguramente es necesario para evitar daños en nuestros sentimientos. No sentir el sufrimiento ajeno nos mantiene intactos de tal forma que cuando falta alguien muy allegado a nosotros nos apena mucho al principio pero, con el tiempo y el entrenamiento que hemos desarrollado a diario, nos acostumbramos a su desaparición. Nos vamos haciendo a la idea día a día hasta que su ausencia ya no nos pueda dañar el alma. Fue alguien importante para nosotros pero ya no está. Lo recordaremos con nostálgia y con cierto estado de ánimo que no nos pueda perjudicar sin más.
Esta actuación nuestra de vivir rodeados de gente y de no convivir con ninguno debe formar parte del instinto de supervivencia que tenemos mucho mas desarrollado de lo que seguramente pensamos. A lo mejor no es así. Podría ser. Quizás esté equivocado. No lo se. Salud.
La cuestión a la que me refiero es que se comportan como extras de una película que nadie filma. Están para hacer bulto y para acompañarme y que no me encuentre solo mientras desayuno o escribo una entrada del blog. A lo mejor no es así y el figurante sea yo visto desde el punto de vista de ellos. No soy consciente de este último extremo porque yo no estoy pendiente de ellos. Cuando se van no los echo de menos porque no tengo conciencia de ello y supongo que debe pasar lo mismo pero a la inversa; si yo me voy ellos seguramente no se enteran y si se enteran les debe de dar igual. O sea que nos da igual si estamos o no. Me da igual cuantos son y me da igual la hora que llegan y cuando se van. He dicho que no los conosco personalmente aunque a algunos los conozca de vista.
Pensando en ello me viene a la mente una duda. No se si es bueno o malo que esto sea así. ¿Tengo, necesariamente, que convivir con figurantes anónimos o tengo la obligación, como persona, de conocerlos y saber quienes son y qué hacen allí? Son personas y tendrán una vida como yo. Más o menos interesante pero, a buen seguro, serán importantes para alguien mientras que para mi sólo son sombras que se desplazan de un lugar a otro. Mira que llevo tiempo haciendo esto, lo cómodo que me resulta y lo mucho que me gusta y ahora caigo en la cuenta de que por mucha gente que haya, yo, realmente, estoy solo. O como si lo estuviera. No espero a nadie en particular y nadie me espera a mi. Ellos a lo suyo y yo a lo mio. Tengo la impresión de que lo que realmente nos importa como personas es que haya gente a nuestro aldededor para no sentirnos solos y nada mas porque no nos relacionamos.
Quizás es lo que queremos. Sentirnos acompañados pero sin ningún interés en profundizar en las relaciones interpersonales. Nuestra vida es privada, salvo excepciones. Este aislamiento seguramente es necesario para evitar daños en nuestros sentimientos. No sentir el sufrimiento ajeno nos mantiene intactos de tal forma que cuando falta alguien muy allegado a nosotros nos apena mucho al principio pero, con el tiempo y el entrenamiento que hemos desarrollado a diario, nos acostumbramos a su desaparición. Nos vamos haciendo a la idea día a día hasta que su ausencia ya no nos pueda dañar el alma. Fue alguien importante para nosotros pero ya no está. Lo recordaremos con nostálgia y con cierto estado de ánimo que no nos pueda perjudicar sin más.
Esta actuación nuestra de vivir rodeados de gente y de no convivir con ninguno debe formar parte del instinto de supervivencia que tenemos mucho mas desarrollado de lo que seguramente pensamos. A lo mejor no es así. Podría ser. Quizás esté equivocado. No lo se. Salud.
11 agosto 2011
Mito y leyenda
El ingenio provoca locura. O no. Pero si la provoca y haces correr la voz para que todo el mundo se entere te puedes hacer famoso. Es cuestión de no ser uno mismo sino alguien fictício pero muy parecido a tí. Ser otro que se parezca mucho a tí cuando en realidad eres tu mismo pero la gente no lo sabe o no debe saberlo. Si además de ser ingenioso eres inteligente puede ser el no va más. Si juntas el ingenio con la inteligencia puedes llegar a formar una leyenda sobre ti. Algo ficticio pero creible y no olvides hacer correr el bulo porque si no hay manipulación mediática, no hay nada. Procura que la leyenda te sea favorable para conseguir el éxito.
Puedes pasar a la posteridad de varias maneras. Que te hayan olvidado poco después de morirte no mola nada. Lo descartamos. Si tienes un más que amigo del alma que es el encargado de escribir tu biografía en el diccionario biográfico español puede conseguir hacerte más famoso que D. Francisco. Pero no interesa. Morir joven te convierte en un mito pero no es práctico porque al morirte te pierdes muchas cosas incluidas aquellas que hagan por ti o aquellas que digan de ti porque tu no estas. No merece la pena pues. Queda otra que seguramente es la más práctica y es que tu mismo, en vida, te forjes una leyenda de las buenas y a tu medida. La gente traga. La gente la cuenta. El boca a boca funciona siempre. Te das a conocer y te haces famoso. Ya eres una leyenda y como estás vivo disfrutas de todo lo que hagan por ti y de todo lo que digan de ti. La gente te hará lo mismo que le hace a un mito pero con la ventaja de que estas vivo.
Hay muchos casos de estos. La gente no es tonta. Bueno, rectifico. Es un decir. Hay mucha gente tonta e incluso idiota que se come todo lo que se dice y escribe aunque sea tóxico. No hace falta tener estudios y ser un sabio. Tampoco hace falta destacar en algo concreto. Lo mejor es estar en todo pero de forma abstracta para disipar y para despistar. Aquí lo que vale es lo que vendas. No de ti mismo sino de ese otro yo parecido a ti. Como que sois el mismo pero la gente todavía no se ha enterado y mejor que no lleguen a enterarse. O si.
Ser una leyenda lleva trabajo. Nada es gratuito. Tienes que estar constantemente aparentando y ser como un corcho que siempre se mantiene a flote por mucha tempestad que haya. Tener carné de todos los partidos políticos y de todo aquello que sea importante y sacar el adecuado según la circunstancia y la coyuntura. Aprende a opinar mucho sin decir nada para agradar a todos y no ofender a nadie. La extravagancia es un factor clave. No se puede ser una leyenda sin ser extravagante. Tienes que mostrarte aventajado en todo y esto sólo se consigue diciendo gilipolleces. Vamos, ser vanguardista. Adelantado a tu tiempo. Esto si que mola y mucho. Ser visionario. Predecir cosas que puedan ocurrir o no pero a largo plazo que es cuando tu ya no estarás en la tierra sino bajo ella. Cualquier cosa que escuches la reproduces en tus círculos más allegados como algo tuyo -si hace falta se retoca-. Cuando hables usa eufemismos y metáforas. Dirán que hablas bien aunque nadie te entenderá. La cuestión es confundir o poder decir que no digiste tal o cual cosa y que te han mal interpretado. Anuncia siempre dónde vas a ir y dónde vas a estar para que la gente pueda seguirte e incluso imitarte.
La biblia cuenta que alguien hizo lo que acabo de escribir y que murió a la edad de treinta y pocos años. Ahora resulta que es un mito y una leyenda. Hay un iluminado que dice que es su representante en la tierra y mucha gente le sigue. Creo que un día de estos estará por España paseando sus extravagancias y miles de bobalicones le seguirán. Este si que sabe vivir del cuento. Salud.
Puedes pasar a la posteridad de varias maneras. Que te hayan olvidado poco después de morirte no mola nada. Lo descartamos. Si tienes un más que amigo del alma que es el encargado de escribir tu biografía en el diccionario biográfico español puede conseguir hacerte más famoso que D. Francisco. Pero no interesa. Morir joven te convierte en un mito pero no es práctico porque al morirte te pierdes muchas cosas incluidas aquellas que hagan por ti o aquellas que digan de ti porque tu no estas. No merece la pena pues. Queda otra que seguramente es la más práctica y es que tu mismo, en vida, te forjes una leyenda de las buenas y a tu medida. La gente traga. La gente la cuenta. El boca a boca funciona siempre. Te das a conocer y te haces famoso. Ya eres una leyenda y como estás vivo disfrutas de todo lo que hagan por ti y de todo lo que digan de ti. La gente te hará lo mismo que le hace a un mito pero con la ventaja de que estas vivo.
Hay muchos casos de estos. La gente no es tonta. Bueno, rectifico. Es un decir. Hay mucha gente tonta e incluso idiota que se come todo lo que se dice y escribe aunque sea tóxico. No hace falta tener estudios y ser un sabio. Tampoco hace falta destacar en algo concreto. Lo mejor es estar en todo pero de forma abstracta para disipar y para despistar. Aquí lo que vale es lo que vendas. No de ti mismo sino de ese otro yo parecido a ti. Como que sois el mismo pero la gente todavía no se ha enterado y mejor que no lleguen a enterarse. O si.
Ser una leyenda lleva trabajo. Nada es gratuito. Tienes que estar constantemente aparentando y ser como un corcho que siempre se mantiene a flote por mucha tempestad que haya. Tener carné de todos los partidos políticos y de todo aquello que sea importante y sacar el adecuado según la circunstancia y la coyuntura. Aprende a opinar mucho sin decir nada para agradar a todos y no ofender a nadie. La extravagancia es un factor clave. No se puede ser una leyenda sin ser extravagante. Tienes que mostrarte aventajado en todo y esto sólo se consigue diciendo gilipolleces. Vamos, ser vanguardista. Adelantado a tu tiempo. Esto si que mola y mucho. Ser visionario. Predecir cosas que puedan ocurrir o no pero a largo plazo que es cuando tu ya no estarás en la tierra sino bajo ella. Cualquier cosa que escuches la reproduces en tus círculos más allegados como algo tuyo -si hace falta se retoca-. Cuando hables usa eufemismos y metáforas. Dirán que hablas bien aunque nadie te entenderá. La cuestión es confundir o poder decir que no digiste tal o cual cosa y que te han mal interpretado. Anuncia siempre dónde vas a ir y dónde vas a estar para que la gente pueda seguirte e incluso imitarte.
La biblia cuenta que alguien hizo lo que acabo de escribir y que murió a la edad de treinta y pocos años. Ahora resulta que es un mito y una leyenda. Hay un iluminado que dice que es su representante en la tierra y mucha gente le sigue. Creo que un día de estos estará por España paseando sus extravagancias y miles de bobalicones le seguirán. Este si que sabe vivir del cuento. Salud.
10 agosto 2011
Ese ruidooo
Una de las peores cosas que le puede pasar a un ateo es tener que vivir permanentemente con el propósito de enmienda de un pecado que a lo mejor no ha cometido y practicando actos de fe de forma continuada.
Si alguien oie ronquidos es que el acto de roncar provoca algún cierto grado de ruido. Supuestamente yo ronco y no me oigo ¿y porqué? El ruidito sale de una garganta que se encuentra justo al lado de mis oídos y no me oigo pero tengo que creer lo que me dicen otros al afirmar que hago tal cosa. Parece ser que uno sólo puede roncar cuando está tumbado porque en mi caso puedo afirmar que me he quedado dormido estando de pie y no he roncado. Debe ser algo postural. ¿Y porqué? Y si me paso la noche roncando mis cuerdas vocales no paran de vibrar durante demasiadas horas y a la mañana tendría que estar afónico o casi mudo y no lo estoy. Mira tu por dónde ya me da esto que pensar. Alguna vez he roncado y yo mismo me he despertado con sobresalto incluido. ¿Y porqué una vez me despiertan los ronquidos y otras veces no?
Me paso ratos eternos intentando negar lo que para otros resulta una evidencia. Ya te digo que se me ocurre que esto a lo mejor no es así. Me altera estar constantemente haciendo un acto de fe y tener que creerme algo porque sí. Jesús ha existido porque está escrito en la biblia. Vale. Pues no me da la gana. Mi mentalidad científica necesita pruebas contundentes, fiables, independientes, verificables y empíricamente demostrables. En cuanto digo esto todo el mundo se ofrece voluntario para grabarme. Es de todos sabido que la voz de una grabación jamás es reconocida por el interesado porque no es igual y no lo es porque hay sonidos agudos y graves que no se pueden registrar en una grabación. Pero no basta. A vueltas con el acto de fe y punto. Te lo tienes que creer porque sí. En una hipótesis seria cabría pensar que si la naturaleza nos ha dotado de la capacidad de roncar será para algo. Digo yo. Habría que estudiar el porqué. ¿Acaso quiero expresar algo con tales ronquidos? ¿Son una forma de llamar la atención como hace un niño cuando llora? ¿Es posible que le esté expresando mi inmenso amor a la persona que me está escuchando atentamente y que dicha persona no sepa interpretar la declaración de amor de esta forma tan romántica?
No oculto que tengo mis dudas al respecto y que la cosa no es tan fácil como pueda parecer. ¿Cuando uno duerme solo también ronca? Nadie se atreve a contestar porque nadie lo sabe y es porque nadie lo oye -ni siquiera él mismo interesado-. Deduzco, ahora mismo, que sólo se ronca cuando se duerme en pareja. Esto avala mi tesis de que es una forma peculiar e incomprendida de comunicarse. Para terminar de joderte te dicen que es cosa del sobrepeso, la papada y que entre ronquido y ronquido no respiras y que te puedes morir. Es una estrategia simplona. Se trata de quitarte el sueño, que te pases la noche en vela y no puedas roncar. Que lo se.
Sigo pensando que roncar es una forma romántica, literaria, estética y poética de expresar tu amor a la persona que está durmiendo contigo y que ésta no lo interpreta así, más bien al contrario. Esta sencilla transmisión de sentimientos hacia la persona amada no siempre es entendida ni correspondida. Evidentemente las personas que roncan son unos incomprendidos. Admiran los sonidos de las ballenas en época de celo y de los delfines con sus chillidos cuando se comunican. Pero se niegan a estudiar y entender el significado de los ronquidos en el supuesto que se den. La humanidad se lo pierde. Yo me siento satisfecho porque me han dicho que tengo esta capacidad de comunicarme y de expresar sentimientos con sonidos guturales mientras duermo. Salud.
Si alguien oie ronquidos es que el acto de roncar provoca algún cierto grado de ruido. Supuestamente yo ronco y no me oigo ¿y porqué? El ruidito sale de una garganta que se encuentra justo al lado de mis oídos y no me oigo pero tengo que creer lo que me dicen otros al afirmar que hago tal cosa. Parece ser que uno sólo puede roncar cuando está tumbado porque en mi caso puedo afirmar que me he quedado dormido estando de pie y no he roncado. Debe ser algo postural. ¿Y porqué? Y si me paso la noche roncando mis cuerdas vocales no paran de vibrar durante demasiadas horas y a la mañana tendría que estar afónico o casi mudo y no lo estoy. Mira tu por dónde ya me da esto que pensar. Alguna vez he roncado y yo mismo me he despertado con sobresalto incluido. ¿Y porqué una vez me despiertan los ronquidos y otras veces no?
Me paso ratos eternos intentando negar lo que para otros resulta una evidencia. Ya te digo que se me ocurre que esto a lo mejor no es así. Me altera estar constantemente haciendo un acto de fe y tener que creerme algo porque sí. Jesús ha existido porque está escrito en la biblia. Vale. Pues no me da la gana. Mi mentalidad científica necesita pruebas contundentes, fiables, independientes, verificables y empíricamente demostrables. En cuanto digo esto todo el mundo se ofrece voluntario para grabarme. Es de todos sabido que la voz de una grabación jamás es reconocida por el interesado porque no es igual y no lo es porque hay sonidos agudos y graves que no se pueden registrar en una grabación. Pero no basta. A vueltas con el acto de fe y punto. Te lo tienes que creer porque sí. En una hipótesis seria cabría pensar que si la naturaleza nos ha dotado de la capacidad de roncar será para algo. Digo yo. Habría que estudiar el porqué. ¿Acaso quiero expresar algo con tales ronquidos? ¿Son una forma de llamar la atención como hace un niño cuando llora? ¿Es posible que le esté expresando mi inmenso amor a la persona que me está escuchando atentamente y que dicha persona no sepa interpretar la declaración de amor de esta forma tan romántica?
No oculto que tengo mis dudas al respecto y que la cosa no es tan fácil como pueda parecer. ¿Cuando uno duerme solo también ronca? Nadie se atreve a contestar porque nadie lo sabe y es porque nadie lo oye -ni siquiera él mismo interesado-. Deduzco, ahora mismo, que sólo se ronca cuando se duerme en pareja. Esto avala mi tesis de que es una forma peculiar e incomprendida de comunicarse. Para terminar de joderte te dicen que es cosa del sobrepeso, la papada y que entre ronquido y ronquido no respiras y que te puedes morir. Es una estrategia simplona. Se trata de quitarte el sueño, que te pases la noche en vela y no puedas roncar. Que lo se.
Sigo pensando que roncar es una forma romántica, literaria, estética y poética de expresar tu amor a la persona que está durmiendo contigo y que ésta no lo interpreta así, más bien al contrario. Esta sencilla transmisión de sentimientos hacia la persona amada no siempre es entendida ni correspondida. Evidentemente las personas que roncan son unos incomprendidos. Admiran los sonidos de las ballenas en época de celo y de los delfines con sus chillidos cuando se comunican. Pero se niegan a estudiar y entender el significado de los ronquidos en el supuesto que se den. La humanidad se lo pierde. Yo me siento satisfecho porque me han dicho que tengo esta capacidad de comunicarme y de expresar sentimientos con sonidos guturales mientras duermo. Salud.
09 agosto 2011
Ramón Llull II
A vueltas con Ramón Llull en su época de Caballero. Antes de cumplir los treinta según biografía escrita por él mismo. Su vida transcurre plácidamente en palacio y rodeado de gente de mucho linaje aunque de poca letra. Sus escritos llevan el sello de esta situación y son, básicamente, historias más o menos adornadas de escaramuzas entre caballeros y de sus batallas en defensa de su rey y por aquello de aumentar su hacienda cueste lo que cueste y a quién le cueste que eso es lo de menos. Apunta maneras obsesivas por escribir bien y agradar sobre todo a las mozas de palacio por lo que estudia gramática y sintáxis y oratoria que le servirán para ligar. Estudia otras disciplinas básicas y estrategia militar. Él mismo reconoce que tiene éxito con las mujeres. Su estilo marca tendencia en la corte. En prosa o en poesía. Sus escritos parecen elegantes porque están muy adornados y son ceremoniosos aunque la temática no es nada profunda. Nada elaborada. En ocasiones roza la vulgaridad.
Tiene sus momentos de gloria y cierto esplendor con algunos duelos dialécticos que mantiene con caballeros destacados porque cuida la oratoria y cuando habla vence y convence y máxime cuando en palacio hay demasiadas mujeres necesitadas porque sus esposos están mucho tiempo entretenidos en el arte de la guerra. Es consciente de sus limitaciones porque los estudios universitarios y las disciplinas importantes por las que tiene cierta curiosidad sólo están al alcance del clero y él no está en esta órbita ni mucho menos. Su trabajo y estatus en la corte no le exige grán cultura ni formación excepto la militar. Acompaña como paje y escudero al mismísimo Jaume I -el genocida conqueridor- y se le encomienda que escriba todo lo que ve y todo lo que escucha o se le manda. Con esto aprende política y diplomática y a relacionarse con príncipes y señores.
La importancia literaria vendrá a partir de que cumpla los treinta y pico. Le suceden cosas importantes que él describe pero sin profundizar en el porqué, en el cómo ni en sus consecuencias. Me parece pintoresco que un paje con inquietudes intelectuales vaya a tener apariciones de jesús y que lleguen a perturbarlo tanto que le quitan el sueño y le asustan. Es el momento de buscarse un fraile confesor y se entrega a la penitencia, a obras de caridad, a la plegaria en forma de meditación y reflexión. Antes de esto se desvincula de su mujer y de sus dos hijos con los que mantiene contactos esporádicos. Deja todo bien material y se produce la conversión con todas sus consecuencias. Conversión activa y militante. Lo primero es el estudio que hasta ahora le había sido vetado por no ser clérigo y se intelectualiza en todas las disciplinas conocidas y de su interés. Perfecciona lo que ya sabe o conoce y empieza a predicar el cristianismo a los moritos mallorquines que son muchos. Es tarea relativamente fácil porque los de aquí están sometidos y sus actividades controladas y vigiladas y ya se sabe: o te conviertes o ya verás cómo me las gasto. Es lo que había en la edad media. Con la iglesia habiamos topado y D. Quijote todavía no había nacido. En esto entretenía el clero su ocio. Salud.
Tiene sus momentos de gloria y cierto esplendor con algunos duelos dialécticos que mantiene con caballeros destacados porque cuida la oratoria y cuando habla vence y convence y máxime cuando en palacio hay demasiadas mujeres necesitadas porque sus esposos están mucho tiempo entretenidos en el arte de la guerra. Es consciente de sus limitaciones porque los estudios universitarios y las disciplinas importantes por las que tiene cierta curiosidad sólo están al alcance del clero y él no está en esta órbita ni mucho menos. Su trabajo y estatus en la corte no le exige grán cultura ni formación excepto la militar. Acompaña como paje y escudero al mismísimo Jaume I -el genocida conqueridor- y se le encomienda que escriba todo lo que ve y todo lo que escucha o se le manda. Con esto aprende política y diplomática y a relacionarse con príncipes y señores.
La importancia literaria vendrá a partir de que cumpla los treinta y pico. Le suceden cosas importantes que él describe pero sin profundizar en el porqué, en el cómo ni en sus consecuencias. Me parece pintoresco que un paje con inquietudes intelectuales vaya a tener apariciones de jesús y que lleguen a perturbarlo tanto que le quitan el sueño y le asustan. Es el momento de buscarse un fraile confesor y se entrega a la penitencia, a obras de caridad, a la plegaria en forma de meditación y reflexión. Antes de esto se desvincula de su mujer y de sus dos hijos con los que mantiene contactos esporádicos. Deja todo bien material y se produce la conversión con todas sus consecuencias. Conversión activa y militante. Lo primero es el estudio que hasta ahora le había sido vetado por no ser clérigo y se intelectualiza en todas las disciplinas conocidas y de su interés. Perfecciona lo que ya sabe o conoce y empieza a predicar el cristianismo a los moritos mallorquines que son muchos. Es tarea relativamente fácil porque los de aquí están sometidos y sus actividades controladas y vigiladas y ya se sabe: o te conviertes o ya verás cómo me las gasto. Es lo que había en la edad media. Con la iglesia habiamos topado y D. Quijote todavía no había nacido. En esto entretenía el clero su ocio. Salud.
08 agosto 2011
La consulta
Hoy es un día cualquiera. Bueno, realmente es mi día libre. Bien. Una hora más tarde de la cita con mi médico y todavía en espera. Normal. Sala de espera a tope. Vale. Cuando entras esperas encontrar la gente sentada, compungida, dolorida, enferma y con cara de circunstancia. En silencio y pensando para sus adentros lo que a cada uno le salga de las pelotas aquello en lo que quiera pensar porque es muy libre. Es lógico. ¡NO! No es lógico, caramba. Esto no es así. Me presento para consulta rutinaria de patología de temporada y no encuentro la sala de espera como he descrito que me gustaría encontrarla. La verdad es que no sabría definirlo. Es demasiado complejo para mi intelecto. Por lo que tengo visto en cine y televisión es lo más parecido a la taberna de un cuartel bananero cualquiera y sin mandos a la vista. Llena de soldados en un estado de semi agitación y verborrea típicos que anteceden a la borrachera. Con unos decibelios bastante por encima de los permitidos en plena hora punta de la ruta martiana. Para entendernos y dejarnos de eufemismos ¡un caos! Si hubiéramos estado todos locos no hubiéramos alborotado tanto. La gente mayor con su sordera y el sonotone apagado contando batallitas de su tensión y su azúcar. La gente joven contando las batallitas del fin de semana. La estrella era una mama con dos niñas y un cochecito. Bueno cambio lo de cochecito por supermegacoche con todos los accesorios puestos. La hija mayor de unos siete años con una hiper actividad hiper activa practicante que en una hora de espera se ha hecho más kilómetros que Alonso en el Gran Premio de Hungría de F-1. La niña pequeña en edad de empezar a dar entre seis y ocho pasos y caerse de culo sobre el dodotis con una pierna escayolada desde los dedos del pie hasta la ingle pero que no le impiden zafarse de su madre y andar los pasos que he dicho y caerse.
A ver Herodes que ya no eres el que nos han contado que has sido. La niña pequeña viniendo hacia mí y apoyandose sobre mis rodillas. La he mirado con una pequeña sonrisa de mala leche y de no tener amigos, pero ella se reía. Vaya tontería. He comprendido, al instante, de que no tengo la capacidad de leer con un ojo mientras con el otro vigilo a la niña. Os juro que no se puede hacer. Creo que resultaría más fácil leer en el metro de Madrid. Al final la niña se ha apoyado en una silla vacía. Justo al lado había una señora que le ha espetado, ¡Dame un susto! ¡Dame un susto! La niña se lo ha tomado en serio y ha retrocedido un paso para darle el susto con las manos pero no ha llegado a tiempo. Ha perdido el equilibrio y ha caído hacia adelante golpeándose los morros con la silla y ha empezado a sangrar. Y les ha dado un susto de muerte a todos los presentes y sobre todo a su mama. La enfermera le ha puesto una gasita y ha dicho "no es nada", "no ha sido nada, sólo un susto". Claro, se lo acababan de pedir. La niña no paraba de llorar y berrear y su madre ha optado por salir fuera y acercarse al huerto que hay enfrente para ver los "pío, pío". Deduzco que eran unos polluelos con su mama gallina que al oír los gritos se han esfumado cagando leches.
Todo a vuelto a la normalidad menos los decibelios que han ido en aumento. El médico ha salido a la sala de espera a llamarme porque no se oía nada. He entrado en la consulta. He cerrado la puerta y se ha hecho el silencio. De repente me he encontrado mejor. Muchísimo mejor. Salud.
A ver Herodes que ya no eres el que nos han contado que has sido. La niña pequeña viniendo hacia mí y apoyandose sobre mis rodillas. La he mirado con una pequeña sonrisa de mala leche y de no tener amigos, pero ella se reía. Vaya tontería. He comprendido, al instante, de que no tengo la capacidad de leer con un ojo mientras con el otro vigilo a la niña. Os juro que no se puede hacer. Creo que resultaría más fácil leer en el metro de Madrid. Al final la niña se ha apoyado en una silla vacía. Justo al lado había una señora que le ha espetado, ¡Dame un susto! ¡Dame un susto! La niña se lo ha tomado en serio y ha retrocedido un paso para darle el susto con las manos pero no ha llegado a tiempo. Ha perdido el equilibrio y ha caído hacia adelante golpeándose los morros con la silla y ha empezado a sangrar. Y les ha dado un susto de muerte a todos los presentes y sobre todo a su mama. La enfermera le ha puesto una gasita y ha dicho "no es nada", "no ha sido nada, sólo un susto". Claro, se lo acababan de pedir. La niña no paraba de llorar y berrear y su madre ha optado por salir fuera y acercarse al huerto que hay enfrente para ver los "pío, pío". Deduzco que eran unos polluelos con su mama gallina que al oír los gritos se han esfumado cagando leches.
Todo a vuelto a la normalidad menos los decibelios que han ido en aumento. El médico ha salido a la sala de espera a llamarme porque no se oía nada. He entrado en la consulta. He cerrado la puerta y se ha hecho el silencio. De repente me he encontrado mejor. Muchísimo mejor. Salud.
05 agosto 2011
Almagro
Estaba pensando cuando me di cuenta de que hay muchas cosas que son para el verano. El teatro al aire libre, sin ir más lejos y conciertos a la luz de las estrellas.
Para disfrutar de teatro clásico del bueno tienes que estar en Almagro. Cada año el Festival de Teatro Clásico se identifica con un ilustre autor teatral. Hace algunos años que estuve y el Festival era de Lope. El siguiente fue de Calderón.
Es suficiente con estar allí una semana aunque el Festival dura un mes. Llegas en autocar de línea desde Madrid y regresas en tren hasta Atocha, o viceversa. Si vas con tu propio coche aprovechas para hacer turismo por los campos de Calatrava. Estuvimos hospedados en un hotelito con encanto situado a las afueras del pueblo y en la misma carretera de Bolaños. Hay un rato de andar hasta el centro de la Villa lo cual tampoco está mal porque te permite una última charla con la compañía que lleves y siempre que no hagas el camino en horario prohibido por la climatología. Si quieres sobrevivir tienes que imitar el tipo de vida de los de allí. Hay unas horas centrales donde no hay vida fuera de las casas y otras horas donde sólo hay vida fuera de las casas. Tienes hospedaje alternativo del que recomiendo el Parador, la Posada de los Caballeros y la Casa del Rector. El aire acondicionado es imprescindible porque a ciertas horas el calor es tal que se te puede derretir la sesera metafísica y parte del cuerpo físico en un intento por sobrevivir.
De buena mañana la vida se concentra en la plaza mayor, esquina con el ayuntamiento y la casa de loterías y quiosco de prensa todo en uno. El Bar es de D. Fucio en plena plaza mayor y a la sombra de la iglesia y convento de San Agustín que también hace esquina. Este convento del siglo XVIII, sin culto en la actualidad, se dedica a exposiciones no permanentes con interés teatral. El desayuno consiste en un café con leche, zumo natural de naranja, pan tostado con aceite y queso manchego de la tierra para que cuando termines puedas chuparte los dedos. En esta misma calle de San Agustín se encuentra la única farmacia del pueblo y seguidamente la biblioteca municipal. Sigues andando y a mano izquierda se encuentra el mercado municipal que tienes que visitar por lo de pintoresco que tiene. Un poco más lejos y a mano derecha está el Teatro Municipal, único que no se encuentra al aire libre, y desde donde se gestionan todas las entradas que la gente compra muy anticipadamente o te quedas sin ver teatro. Construido en mil ochocientos con planta elíptica y tres alturas. Sigues por esta misma calle y a unos pasos está el Patio de los Fúcares del siglo XVI. Sobrio. De dos plantas. Con un patio interior cuadrado formado por arcos de medio punto y que fue adquirido por el Ayuntamiento para albergar la sede de la Universidad Popular de Almagro y la UNED o Universidad a Distancia y uno de los espacios escénicos del Festival de Teatro Clásico. Aquí pude contemplar la obra "Los sueños de Cosme Pérez" de la que guardo el más grato recuerdo que ahora mismo podáis imaginaros. Llegando al final de la calle San Agustín se encuentra el antiguo hospital de San Juan. Tiene una sala rectangular grande donde antes se acomodaban - a ambos lados- los camastros de los enfermos y dónde ahora dedican el espacio a exposiciones y conferencias así como talleres diversos. Las habitaciones y dependencias de los frailes son ahora oficinas municipales. Anexo a todo esto hay un gran jardín y un patio interior que todo junto forma uno de los lugares escénicos más grandes al aire libre y con mejor acústica de todo Almagro.
La plaza mayor es rectangular con soportales en la planta baja y dos alturas. Justo en la mitad de esa plaza está el Corral de Comedias único edificio completo e intacto que queda en todo el mundo de nuestro siglo de oro. Inicialmente era un edificio para alojamiento de viajeros. Reconvertido en sala de comedias y divertimento de la soldadesca cuando venía a descansar desde Flandes. En ella se iniciaron autores de la talla de Lope de Vega o Tirso de Molina. Adquirido por el Ayuntamiento se trata de un edificio rectangular con soportales en la planta baja y dos pisos de galerías. Quiero destacar, para terminar, un edificio en el lado norte de la Plaza Mayor del siglo XVI. Residencia de frailes legos y caballeros de la Orden de Calatrava. Residencia del Gobernador de Almagro. Cuartel de Caballería, y un largo etcétera. Hoy es sede del Museo Nacional del Teatro Clásico. Hay mucho más. El que quiera conocerlo ya sabe dónde ir. Como dice la gente de teatro, mucha mierda.
En verano, decía al principio, los conciertos al aire libre se suceden. Todos los años Los Valldemossa actúan por la noche con sus "moments d'estiu". Buenísimo y novedoso como siempre por el tipo de canciones que se interpretan. La nostalgia sobrevuela el anfiteatro en este entorno idílico que caracteriza el pintoresco pueblo de Valldemossa. Ellos con la auto estima por las nubes después de recibir todos los reconocimientos de su pueblo.
Con la flauta de Tomeu Estarás y la voz de Geni Tobin. Hace poco que la vida de Tomeu se apagó y su flauta ya no volverá a sonar.
Otro de los clásicos es Pablo López de Andraitx. Su piano y su voz. El lugar acompaña y la noche también. El título no puede ser más sugerente a la vez que real, "a la llum dels estels". Un recorrido por la noche mallorquina veraniega de todos los que estábamos. Un recorrido por las emociones y los sentimientos que la noche conlleva y evoca a cada uno. Pablo volvió a echar mano de la magia y nos menguó o anuló el sentido de la vista, el gusto y el tacto. Con los dos que nos quedaban nos bastó para lo que se pretendía; que fuera la luz de las estrellas y algunas velas y antorchas las que se aliaran con la música y sus canciones. Es más, en una esquina del patio de armas del Castillo de Son Mas había un fuego encendido que de forma prodigiosa dejaba escapar distintos olores que cada cual mezclaba mentalmente con la música y cuyo resultado final fue una vuelta a la niñez, a la infancia, a la adolescencia, a la juventud y a la edad adulta. Con un público entregado y agradecido se estableció una reciprocidad. La silueta de Pablo moviéndose por el escenario interpretando con galanura dejaba entrever su entrega y la pasión que pone a lo que hace. El pianista decía tanto con sus movimientos contorsionistas como por los acordes que sus manos le arrancaban al piano. Sólo tenía cara y brazos, el resto se lo había tragado la oscuridad.
Un repertorio coleccionado con inteligencia y trabajado al detalle. Todo un festival que lo graduó con matrícula de honor. El acto fue seguido intensivamente y en penumbra. Tuvimos que echar mano del oído y del olfato y fue toda una experiencia novedosa que no será fácil olvidar. Los aromas se mezclaban en el aire con las notas musicales y el canto y Pablo consiguió el efecto deseado. El tiempo que duró fuimos transportados a nuestra infancia con canciones de cuna, a la adolescencia con las "paraules d'amor" de Serrat, a la juventud con "amanecí en tus brazos" que me estremeció y canté con él esta canción que habré escuchado cientos de veces de la voz de Mari Trini.
No fue una interpretación sencilla o simple. Los numerosos factores que influyen e intervienen en una obra escénica como esta requiere de una actitud activa por parte del espectador menguado de algunos de sus sentidos, en penumbra, para activar sensaciones y estimular impresiones y sentimientos. El planteamiento musical fue hábil porque siguió escrupulosamente el hilo conductor de todas aquellas cosas buenas o malas que evoca la noche. Repertorio variado para no cansar. Menos lírico que en otras ocasiones y los aromas que salían de la hoguera y que el aire esparcía por todo el recinto facilitó que cada uno recordara sus buenos momentos pasados a la luz de las estrellas.
Las voces, la música, los olores, la oscuridad de las noches de verano mallorquinas. El público ovaciona esa cultura nocturna de dónde sea y luego la recuerda. Salud.
01 agosto 2011
Caballeros anónimos
Hay una película que me gustó sobremanera. Hace tiempo de esto. Cualquier cinéfilo o no puede haberla visto. Un título original como "El burro que susurraba a las personas". O algo así quiero recordar. Grán película basada en hechos reales. El burro es una metáfora de la conciencia. Un Pepito Grillo que cada uno lleva dentro del oído y escucha o no. Cada cual sabrá lo que le conviene. En el fondo no es ni más ni menos que un pasaje del Quijote en que éste le espeta a Sancho, "¡qué poco hemos evolucionado!". Casualidades de la vida, esta frase sigue igual de vigente que cuando fue escrita. Que sepais que Sancho le daba la misma importancia a lo que decía Quijano que lo que le susurraba su burro. Los escuchaba con el mismo interés a ambos. Cervantes, a través del Quijote, formula el principio de igualdad entre ricos y pobres, nobles y plebeyos y se asocia con aquellas gentes de la sociedad que están en la categoría de virtuosos en su vida privada, diligentes en sus relaciones personales y emprendedores en su trabajo diario. Afea, en otros pasajes, a los holgazanes por su actitud estéril ante la vida. La armonía social se construye a diario y con esfuerzo a través de méritos propios y nunca en un estado de espera permanente mientras vienen otros a solucionar los problemas. Cervantes tiene un pensamiento humanista que lo deposita en el caballero D. Quijote y en el escudero Sancho. Tal para cual. No es, por tanto, de una simple novela de aventuras o de caballerías. Me refiero a un verdadero tratado sobre humanidades y justícia social. Igualdad frente a injustícia y libertad frente a opresión. Entre aquellos tiempos y los actuales no hay diferencias.
Son los mismos personajes aunque se llamen distinto. No hemos evolucionado porque han pasado casi quinientos años y estamos igual. Quizás peor. Cervantes deja claro que la nobleza y la honra de la gente no le viene por herencia sino por lo que a diario haga cada persona con su esfuerzo personal en favor de la sociedad. Estos son los verdaderos sentimientos que uno debe descubrir en esta obra maestra de todos los tiempos. Quienes no sepan ver estas enseñanzas no deben leer el Quijote porque no va dirigido a ellos. Simplemente no lo van a entender. La justícia social hacia los oprimidos, desvalidos, explotados y esclavizados, deshauciados, parados, sin papeles y sin patria. En frente están los despreciables, injustos, aprovechados, miserables e idiotas que ostentan, a menudo, el poder.
Esta idea ha sido captada y se refleja en este blog de forma constante. El editor de este blog es muy sensible a este tipo de cosas. Estas entradas a modo de relato breve que gustan y que se refieren a personas de bien, que las hay y son muchas y que no se merecen estar siempre en el anonimato. Es literatura pero no es ficción sino realidad. Son gente con hidalguía aunque hayan nacido entre penurias. A lo tonto y a lo loco el poderoso se mofa del humilde que, en definitiva, es el que soporta la actual sociedad del bienestar con su esfuerzo personal. Diriamos que son la columna vertebral de lo que queda del estado del bienestar.
"En su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo y fue que le pareció conveniente y necesario no aguardar más tiempo en deshacer agravios, enderezar entuertos, enmendar sinrazones, evitar abusos, satisfacer deudas y para todo ello un caballero ha de ser casto en los pensamientos, honesto en las palabras, liberal en las obras, valiente en los hechos, sufrido en los trabajos, caritativo con los menesterosos y, finalmente, mantenedor de la verdad aunque le cueste la vida el defendarla".
Toda una lección. Si señor. Un tratado a la seriedad, a la cordura y a la justicia social. He dicho en otras ocasiones y repito ahora que Cervantes se merece el nobel de humanidades a título póstumo. Salud.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)