Nacemos vulnerables y potencialmente dotados de facultades humanas que tendrán que ir haciéndose realidad. En las etapas más básicas de nuestra existencia lo más importante es el aprendizaje y desarrollar emociones. Éstas y el raciocinio humano van ligadas y fortalecen el cerebro que es quien manda. Hay una serie de habilidades y destrezas que nos distinguen como especie y, aunque las compartimos con otras, en nuestro caso, su desarrollo, provoca evolución. En etapas menos básicas de nuestra vida aprendemos a desarrollar estrategias y recursos para ser más competitivos y menos vulnerables. Los procesos inconscientes son más y mejores que los procesos conscientes y nos queda por conocer hasta qué punto esto debilita la voluntad humana.
Hay expertos perfectamente preparados para manejar y manipular las emociones de los demás generando incertidumbre de forma deliberada. Los humanos no tenemos capacidad innata para comprendernos a nosotros mismos. Necesitamos entrenamiento en meditación para llegar a este punto mágico. Es difícil. Son horas. Pero se puede. Algo curioso nos hace diferentes a otras especies animales. La capacidad de combinar simultáneamente distintas emociones. Podemos mezclarlas y sentirlas, para bien o para mal, aún siendo totalmente distintas.
Siento alegría por cumplir el primer aniversario del blog y curiosidad por cómo irá en el futuro. Al tiempo siento desazón por el fracaso y miedo a no gustar por no hacerlo bien. Ilusionado por la aventura que supone cada entrada y la responsabilidad de estar a la altura de las expectativas pero con la incertidumbre de no ser comprendido. Esta es la grandeza de la mente humana. Mezclar sentimientos y emociones de forma adecuada para nuestro bien evolutivo. Existir y vivir no es tarea fácil porque cada día surgen conflictos que hay que superar. Hay que apoyarse en el grupo. La vida diaria puede llegar a ser desagradable, o no, dependiendo de nuestras capacidades de desarrollar técnicas y habilidades sociales.
Y para celebrar el aniversario vamos a soplar una vela. Como toca. Hoy hace un año se publicó la primera entrada y hay que celebrarlo todos juntos. Este blog no tiene límite de caracteres por lo que no tienes excusa para no soplar la vela en forma de comentario. Aunque sea la única vez. No seas un simple mirón. Expón tu talento para que nos deleitemos. Toma parte y sopla. Deja que disfrutemos de ti. Fuera complejos y da la cara. No quiero cumplir años solo. ¿Vale? Pues a ver si es verdad. Salud.
07 mayo 2011
05 mayo 2011
Descoyuntar
Dícese de lo que le pasa al último director de informativos de tve en la segunda y última etapa de cuando la derecha ha estado en el poder después de la muerte de franco. Además resulta ser el único periodista de la televisión pública condenado por manipulación. Vale. Pues ha dicho en twitter que se descoyunta de la risa cuando oye que en tve hay libertad de expresión. Dicho por él resulta grotesco y ensucia la imagen de los periodistas que allí trabajan. Nunca estuvo en su sano juicio y le bailan los cabales desde siempre. Pobrecito. Siempre le quedará poder decir que fue el director de la princesa de Asturias y futura reina de España.
El que le puso ahí dice que su carrera está inconclusa. Cada uno que piense lo que quiera. Los bien pensados como yo hemos entendido a lo que se refería. Le falta una etapa de su vida por cubrir y es la de pasar por el Tribunal Penal Internacional para responder de los crímenes contra la humanidad. Pero seguramente él se refería a otra cosa. Deduzco que tiene mono de Moncloa. Le tiene ganas y añora los bonsais. Y con este propósito y como presidente de FA(lange) ES(pañola) grita a los cuatro vientos que España vive una situación crítica y si no se pone remedio ya no habrá vuelta atrás. Le gustan los eufemismos. En España no hay terremotos ni tsunamis pero hay derechones de pocas luces que producen desastres. Confunde memoria histórica con remover huesos. Es insultante para los miles de personas que todavía no han recuperado los cuerpos de sus familiares asesinados durante la dictadura. En momentos de lucidez asume su papel cuando reconoce que España hizo un ridículo interplanetario. Cuanta verdad. Lo sabrá él que era el prota.
Hay otro con barba que siempre calla. Por lo menos en los momentos más importantes. Su profesión es no hacer nada. Bueno, por lo menos ostenta el título de "el eterno candidato". Ya es algo. Protesta por todo y no aporta nada. Típico.
Termino con el de Bruselas. También lleva barba y vuela en bussines. Tenía que ser el sucesor pero no lo fue. Está atacado de todos los males que incuban en el cerebro. Ahora lo tiene fundido y sobrevive con la única frase que le ha quedado en la memoria y que repite constantemente. El gobierno se entiende con los terroristas. Patriotismo Patético. Ya se a quien votar. Salud.
El que le puso ahí dice que su carrera está inconclusa. Cada uno que piense lo que quiera. Los bien pensados como yo hemos entendido a lo que se refería. Le falta una etapa de su vida por cubrir y es la de pasar por el Tribunal Penal Internacional para responder de los crímenes contra la humanidad. Pero seguramente él se refería a otra cosa. Deduzco que tiene mono de Moncloa. Le tiene ganas y añora los bonsais. Y con este propósito y como presidente de FA(lange) ES(pañola) grita a los cuatro vientos que España vive una situación crítica y si no se pone remedio ya no habrá vuelta atrás. Le gustan los eufemismos. En España no hay terremotos ni tsunamis pero hay derechones de pocas luces que producen desastres. Confunde memoria histórica con remover huesos. Es insultante para los miles de personas que todavía no han recuperado los cuerpos de sus familiares asesinados durante la dictadura. En momentos de lucidez asume su papel cuando reconoce que España hizo un ridículo interplanetario. Cuanta verdad. Lo sabrá él que era el prota.
Hay otro con barba que siempre calla. Por lo menos en los momentos más importantes. Su profesión es no hacer nada. Bueno, por lo menos ostenta el título de "el eterno candidato". Ya es algo. Protesta por todo y no aporta nada. Típico.
Termino con el de Bruselas. También lleva barba y vuela en bussines. Tenía que ser el sucesor pero no lo fue. Está atacado de todos los males que incuban en el cerebro. Ahora lo tiene fundido y sobrevive con la única frase que le ha quedado en la memoria y que repite constantemente. El gobierno se entiende con los terroristas. Patriotismo Patético. Ya se a quien votar. Salud.
04 mayo 2011
Discursos
Matute estaba emocionada. Sentada en su silla de ruedas, desde el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. Torso erguido y cabeza bien alta. Seguramente uno de sus mejores días. En sus manos deformadas por la artrosis y el paso de los años descansa el Cervantes. Le tengo admiración a Matute y me gusta. Estamos en el año dos mil diez y pronuncia un discurso que sigo con atención. De esos parlamentos que te causan una sensación agradable y entusiasta. Vitalista y apasionada en lo que dice. Defiende la literatura y el derecho a escribir para sentirse viva. Son muchos años. Le imprime emoción cuando lo pronuncia. Impecable como debe ser en estos casos. También toman la palabra el jefe del estado y la ministra de cultura. Más de lo mismo. Discursos trabajados que se agradecen por lo qué se dice y por cómo se dice. Describen una breve pero intensa biografía de Ana María Matute y la huella que ésta deja en las letras españolas y en la Real Academia de la Lengua Española. Es un discurso memorable que no cansa. No deja indiferente porque está cargado de anécdotas que en su conjunto lo hacen insuperable, interesante y respetuoso, como tiene que ser. Es el galardón más importante de las letras españolas. Es el Cervantes.
Este tipo de actos estimulan mi curiosidad y recurro a la hemeroteca para leer otros discursos de otros premiados por este prestigioso reconocimiento. Incluso me atrevo con los discursos de algunos académicos cuando tomaron posesión de sus respectivos sillones con letra. También de algún nobel en su momento. Escribir este tipo de cosas tiene que ser difícil. Complicado por la responsabilidad del momento, del lugar y de la ocasión. Bellísimas páginas que en boca de sus autores forman hermosos pasajes que identifican a escritores consagrados y con una biografía personal rica en anécdotas que contar para deleite de los demás. La persona intelectual que en un momento de su vida tiene algo que agradecer y pone todo su empeño en agradar. Es una aportación indispensable. Rigor académico, criterio y frases para citar. Todo un lujo del cual procuro impregnarme por necesidad.
Después de esto y en plena resaca literaria de la buena, una dosis de discursos basura. El discurso político. Desde la tribuna o desde el escaño. Atacando o defendiéndose. Ningún tipo de lucimiento ni ganas. Insultos y calumnias. Sin turno de palabra porque es interrumpido por la bancada de enfrente con silbidos, abucheos, pataletas y puñetazos en los pupitres. Interrumpido por sus propios con aplausos. Interrumpido por el presidente llamando al orden a diestro y siniestro. Vergonzoso. Mala educación. Hombres y mujeres de mente plana y pensamiento único. Menos mal que nunca tendrán que preparar y exponer un discurso de agradecimiento para recoger un premio importante. Que grán alivio, pardiez. Salud.
02 mayo 2011
La copa
Estaba yo en esto de pensar y buscar la inspiración que me permita una entrada de blog medianamente digna y levanto la cabeza hacia el televisor e intento escuchar lo que dice la periodista de los telediarios. Es una tarea complicada por mi minusvalía auditiva y porque la tele tiene puesto el volumen de no molestar a los vecinos. Escucho, con dificultad, que la presentadora afirma, sin ruborizarse, que "quien no tenga entradas para ver el Barça-Madrid no podrá entrar en Mestalla para verlo". Joder, ya no es lo de antes. Sigue diciendo que "el partido está considerado de alto riesgo y que no es apto para cardíacos". Nos lo pone difícil. Hay que hacer algo. No lo se. Estoy pensando. De momento no puedo ver el partido en el campo porque no tengo entradas y tampoco puedo verlo por la tele porque soy cardíaco. Esta lógica obviedad es noticia cuando no tendría que serlo. Siempre me quedará la posibilidad de escucharlo por la radio. Mas tarde decidiré lo que hago. Luego nos enseñan a los entrenadores en rueda de prensa. Pep dice que jugará Pinto y diez más. Mou dice que jugará Ramos y diez más. Nunca antes se habían dado tantas pistas sobre quienes van a jugar. Todo un lujo de detalles y sinceridad manifiesta poco antes de disputarse la copa del rey. Deduzco que en el campo habrá once jugadores por equipo -bueno, el Madrid sólo con diez si el Barça quiere ganar-. El "gominas" hoy no pita.
Ya he tomado una decisión. Me voy a tomar ciertas licencias y a saltar ciertas normas y veré el partido en casa con mi hijo. No es que tenga especial interés. Es para equilibrar. Mi hijo es seguidor del equipo bicolor y yo estaré a favor del equipo monocolor. A estas alturas ya sabéis el resultado por lo que os será fácil saber quien se fue a dormir contento y quien se acostó despotricando. No me extiendo más en el tema fútbol porque mi mente no está preparada para un encuentro de estos y cuatro prórrogas de noventa minutos cada una en dieciocho días.
En estos momentos me encuentro sentado en la terracita de la habitación de una Hospedería de Pedraza de la Sierra. Hemos llegado y hemos encontrado la tranquilidad. Mundo de contrastes. He encontrado tiempo y sosiego para mirar, ver, disfrutar, leer y escribir. Nos acompañan dos cigüeñas que tienen su nido a escasos metros de donde estamos. Hasta dónde la vista alcanza hay paz. Se trata de aprovechar el tiempo en este pueblecito bien conservado, amurallado y todas esas cosas que abundan por la provincia de Segovia. Bastante gente. Nada de coches. Dosis de calma que ayuda a centrar y unificar el cuerpo y la mente. Nada molesta. Grata experiencia. Salud.
Ya he tomado una decisión. Me voy a tomar ciertas licencias y a saltar ciertas normas y veré el partido en casa con mi hijo. No es que tenga especial interés. Es para equilibrar. Mi hijo es seguidor del equipo bicolor y yo estaré a favor del equipo monocolor. A estas alturas ya sabéis el resultado por lo que os será fácil saber quien se fue a dormir contento y quien se acostó despotricando. No me extiendo más en el tema fútbol porque mi mente no está preparada para un encuentro de estos y cuatro prórrogas de noventa minutos cada una en dieciocho días.
En estos momentos me encuentro sentado en la terracita de la habitación de una Hospedería de Pedraza de la Sierra. Hemos llegado y hemos encontrado la tranquilidad. Mundo de contrastes. He encontrado tiempo y sosiego para mirar, ver, disfrutar, leer y escribir. Nos acompañan dos cigüeñas que tienen su nido a escasos metros de donde estamos. Hasta dónde la vista alcanza hay paz. Se trata de aprovechar el tiempo en este pueblecito bien conservado, amurallado y todas esas cosas que abundan por la provincia de Segovia. Bastante gente. Nada de coches. Dosis de calma que ayuda a centrar y unificar el cuerpo y la mente. Nada molesta. Grata experiencia. Salud.
29 abril 2011
Creatividad
En todo proceso creativo hay una serie de variables que pueden favorecer, o no, el resultado final de la obra. Saber manejar estas variables en favor de uno es importante y determinante sobre dicho proceso y más todavía sobre el resultado. El tema tiene que ser trascendente y hay que poner interés para que no se cuele el azar. Tema atractivo y de dimensión universal. Exposición metódica del tema a desarrollar. Sintaxis impecable. Vocabulario asequible y provocador que despierte un interés gradual al lector. Cualquier tema que se trate, a buen seguro, tendrá la posibilidad de ser abordado desde distintos puntos de vista y matices al servicio de quién escribe. Se trata de abordarlo desde aquel ángulo que despierte más interés para el consumidor de la obra y asegurar el éxito. Hay que cerrar ciertas puertas y dejar otras abiertas. Huir de radicalismos y buscar el equilibrio entre la ficción y la realidad. Analizar cualquier situación y escoger la que mejor sirva a los intereses de conseguir algo atractivo. Ambición mediática para aumentar la relevancia. Rigor en el tema y en la finalidad. Todo bajo control.
Una vez finalizado el proceso creativo se requiere un análisis minucioso y crítico para pulir asperezas. Hay que saber intercalar algunas reflexiones que generen polémica o controversia pero sin molestar. Tiene que llegar a cuantos más mejor. Algunos sólo pretenden servir a grupos de lectores seleccionados. Bien. Cada uno es cada cual y cada cual con lo que quiera y con lo que su cuerpo le ambicione. Sutileza, ingenio, desenfado, ironía, realidad. Pelín de sentimentalismo para ablandar conciencias, aumentar la receptividad y el consumo de pañuelos de papel.
Cualquier obra creativa tiene que reflejar la condición humana para lo bueno y para lo malo. Sus grandezas y sus vilezas. Ideas infinitas y precisas. Lo que sea que escriba tiene que salir de lo más profundo de sí mismo y de sus experiencias con ambición y sin conformismos. Ensalzar la grandeza del ser humano y castigar su estupidez. Simultáneamente, el lector tiene que sentirse entusiasmado, receptivo y predispuesto a interiorizar para difuminarse en la obra. Tanto uno como otro tienen que tener conciencia de que su libertad está intacta, que no está secuestrada y que, por tanto, ambos podrán interpretar con garantías lo que quieran o crean oportuno.
La cultura y la creatividad es una industria que genera riqueza intelectual. Es importante y urgente que se re defina el concepto de propiedad intelectual. Nos ahorraríamos disgustos, enfados y mal entendidos de unos y otros. Eso de "propiedad intelectual" me suena muy mal. Salud
28 abril 2011
Lectura en movimiento
Llegamos a Madrid desde Segovia. Unos días de descanso y de gastronomía. Tomamos el metro para llegar al centro de la Villa y Corte. La persona que me acompaña me pide el libro que estos días está consumiendo. Le digo que no. ¡En el metro no se puede leer! ¿Es imposible! Es que otros lo hacen. ¡NO! Ella está sentada y yo estoy de pie con una maleta entre las piernas. El metro acelera bruscamente y desacelera de igual manera. Agarro la maleta con fuerza y yo me agarro de igual manera a una barra horizontal en lo alto del vagón. ¡Din, don, dan ding! Voz de hombre, "próxima estación". Voz de mujer, "Plaza de Castilla...conexiones con las líneas nueve y diez". ¡Din, dan, don, ding! Movimientos laterales bruscos y rápidos en el sentido de la marcha. Con la otra mano también me agarro fuerte al asiento. ¡Briiiii! ¡Zasssss! Se abren las puertas. Gente que sale. Gente que entra. Pasajeros que se recolocan dentro del vagón. ¡Briiiii! ¡Briiiii! ¡Zasssss! Las puertas se cierran y otro movimiento brusco de aceleración. Vaivenes en todos los sentidos. ¡Din, don, dan, ding! Voz de hombre, "próxima parada". Voz de mujer, "Tetuan" ¡Din, dan, don, ding! ¡Briiiii! ¡Zasssss! Parada y consiguiente movimiento de pasajeros. Aceleración. Ha entrado un artista en prácticas con un carrito. Pulsa un botón y se empieza a escuchar música de acompañamiento a cierto volumen para que se escuche en todo el vagón. Él saca una flauta andina y toca "el cóndor pasa". Bueno, más o menos. ¡Cing, clong, cling, clong! Es el móvil de un fulano que está sentado enfrente de nosotros. "Dime. Yo no quiero nada, eres tú la que me has llamado. Pues te habrás confundido al marcar" ¡Din, don, dan, ding! Vos femenina, "por su seguridad rogamos mantengan sus pertenencias a mano". ¡Din, dan, don, ding! Sigue la música andina. "Si, claro que estoy bien. Ahora mismo me voy a casa, otro día te llamo". ¡Din, don, dan, ding! Voz de hombre, "próxima estación". Voz de mujer, "Estrecho...estación en curva...tengan cuidado al salir de no poner el pie entre el vagón y el andén" ¡Din, dan, don, ding! ¡Briiiii! ¡Zasssss! Más movimiento de pasajeros. Entra un hombre casi bajito y con un perímetro de cintura bastante considerable. Un peso que rondará algo más de 150 kg. Empuja, ahueca y desplaza un buen número de pasajeros. Entre persona y persona no cabe ni un papel de fumar. En una especie de curva y con dos empujones se acomoda y levanta un brazo para cogerse a la barra. Un olor desagradable inunda el vagón y provoca mareos y arcadas. ¡Briiiii! ¡Briiiii! ¡Zasssss! "No te preocupes, un día de estos te llamo y paso a verte. Adios". Música andina. Con un empujón mi persona física se ve transportado desde la puerta al otro lado del vagón con la maleta incluída. De un segundo empujón intentó lo mismo con un jubilado octogenario con bastón y boina. Todavía recuerdo la mirada agonizante en busca de ayuda que no le pude prestar por mucho que lo intenté. El representante de la tercera edad avanzada perdió el bastón y la boina y se vio aplastado contra una barra vertical que hace las veces de agarradera. El señor obeso y de fornidos brazos seguía empujando hasta conseguir que el octogenario y la barra vertical se fundieran en una misma cosa a modo de pintxo de cocina de autor. Su mirada me persigue a todos los sitios y a todas horas. No puedo olvidarla. Por las noches tengo pesadillas y no puedo olvidarlo. ¡Din, don, dan, ding! Voz de hombre, "próxima estación". Voz de mujer, "Alvarado". ¡Briiiii! ¡Briiiii! ¡Zasssss! El músico en prácticas se acerca a saludar con el sombrero en la mano. El efecto de los vaivenes del metro y del hombre bajito y perímetro de cintura alarmante generan un efecto devastador en el vagón del metro. Mi nivel de conciencia iba disminuyendo lentamente. Ahora me estoy recuperando lentamente. ¡Din, don, dan, ding! Voz de hombre, "próxima parada". Voz de mujer, "Cuatro caminos...correspondencia con las líneas dos, cuatro y seis". ¡Briiiii! ¡Zasssss! Así todo el trayecto. Los pasajeros que llevaban libro en mano no giraron página. Evidente. ¿Alguien me puede explicar cómo se puede leer un libro en el metro? Si alguien pudiera explicármelo y que yo lograra entenderlo, se lo agradecería. Ahora me preocupa saber qué fue del abuelo al que dejé agonizante empotrado en la barra vertical con los ojos en blanco y con estertores de finalizar la vida. Salud.
27 abril 2011
Humor
He leído que Nietzsche ha escrito que la potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar. Joder Nietzsche, me acabas de hundir. Ahora mismo estoy muy triste mientras me repongo de esto. Si hubiera escrito dosis de ingenio me hubiera podido salvar de esta. Lo del humor es un golpe bajo. Estoy triste y abatido y quién me conoce sabe de que va la cosa. No recuerdo haberme reído nunca a carcajadas ni haber contado chistes con gracia. A lo sumo, sonrío. No sé si esto será bueno o malo. Pero es tal como lo cuento. No soy nadie porque me falta potencia intelectual. Rectifica, por lo que más quieras, Nietzsche.
Más adelante leo un añadido que pone que la madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con la que jugaba cuando era niño. Vale pues. No todo está perdido. Gracias por este salvavidas. Esto sí va conmigo. De todas formas siempre nos quedará el ingenio para distinguirnos de otros bípedos que se insultan en el hemiciclo, vuelan en bussines y pintan bisontes en las paredes de los baños del congreso.
A propósito de esto y sin saber, de momento, si es producto del ingenio, la intelectualidad, el humor o la seriedad, otro compatriota ha escrito algo del que destaco este pequeño pasaje, "ya me gustaría a mí poder comprobar que el dinero no da la felicidad. El marido, que presumía de ser muy generoso, le preguntó a su señora si quería un vestido de Gucci o un diamante. El divorcio, respondió ella. Él nunca soñó gastarse tanto dinero".
Ahora nos queda definir humor y buscar un resquicio legal para que la gente crea que tengo. Digo en mi defensa que me gusta practicar la ironía y esto implica dosis de humor. Es negro, ácido, corrosivo y lo que quieras pero, humor al fin y al cabo. Soy del cinismo y esto también implica altas dosis de humor. Me han adulado diciendo que a menudo saco a pasear el ingenio y esto implica, también, algunas dosis de humor por parte de quién lo dice. Soy capaz de cabrearme y meterme con quien haga falta y esto demuestra, por lo menos, mal humor, que es la otra cara de la moneda. Sé, porque me lo han dicho, que cuando me leen o me escuchan, a menudo, esbozan una ligera sonrisa. Si sonríen es que hay humor. Concluyendo amigo Nietzsche, creo que tengo humor. No mucho, pero suficiente. Por tanto, llegados a este punto y por una simple regla de tres -y eso que soy de letras- si tengo humor también tengo potencia intelectual. Soy sentimental aunque esto me suponga un desgaste psíquico. Creo que también tengo lucidez. Pongo dramatismo, paseo ironía, derrocho sentido común y asumo mi rol con dignidad. Me faltan los abuelos y yo asumo su papel como queda demostrado y porque me toca. Todavía me quedan ideales y estoy civilizado. He evolucionado lo suficiente para no dedicarme a la política. No pertenecer a la clase uniformada ni ser un ensotanado. Incluso admito la crítica. Amigo y admirado Nietzsche cuidado con lo que escribes o ya no estarás en la lista de mis libros de cabecera. Salud.
18 abril 2011
Futuro
Ha nacido un nuevo grupo de personas del tipo "plataforma reivindicativa". Están en todos los foros sociales y se hacen llamar "jóvenes sin futuro". Un nombre de impacto que llama la atención pero que resulta poco alentador. Están constituidos en una marca blanca. No desean tener vínculos con ninguna ideología política, religiosa o sindical. Hacen preguntas y quieren respuestas. No he escuchado propuestas. Estarán en ello o se les habrá olvidado. Digo yo. No se.
En su estructura hay dos grupos generacionales que padecen la crisis sobremanera. Un primer grupo generacional lo abarcan jóvenes de entre dieciocho y veinticinco años. Desde los que quieren acceder a lo que les corresponde una vez terminado el bachillerato hasta los que quieren hacer lo mismo pero con carrera y un poco currículum. Estadísticamente hablando, los primeros lo tienen mal por falta de preparación y los segundos lo tienen igual de mal por exceso de preparación. En medio se encuentran los de la formación profesional que son los más beneficiados. Me baso en datos reales publicados por el gobierno. El segundo grupo generacional que forma parte de esta plataforma reivindicativa está formada por personas de a partir de los cincuenta años y que han perdido su trabajo y que, seguramente, no lo volverán a recuperar ni cuando haya pasado la crisis. Son los parados crónicos o de larga duración. Los que tuvieron y no tienen. Los expertos coinciden en que la única salida que tienen es montar su propia empresa basada en la experiencia. En este caso no necesitan dinero sino valentía.
No han tenido suerte ni unos ni otros. No tienen nada que ver con la crisis pero la sufren y la pagan y no les parece bien. Estamos de acuerdo. Las cosas que pasan no siempre son justas. Los ideales de estas personas, con el tiempo, se van difuminando lentamente. Muy bonita la puesta de sol pero al final sólo queda la oscuridad. La lucidez colectiva hizo que se movilizaran a través de las redes sociales. Los que buscan su primer empleo no estaban. Los mayores que han perdido el trabajo tampoco estaban. Estaban los de siempre. Los universitarios. Los que tienen de todo y les sobra tiempo y ganas. Fue una manifestación preventiva. Consignas bananeras. Pareados improvisados. Pasaron desapercibidos y no fueron nada ingeniosos. A todo esto, ninguna cabeza visible porque son tan demócratas que nadie manda ni organiza. Las resoluciones se toman a modo de "lo que la mayoría decida". No hay debate previo. El fiasco estaba garantizado. La idea inicial era buena pero no se preparó y la falta de elaboración de un plan se convirtió en una carrera de obstáculos. A perro flaco todo son pulgas. Efectivamente. Al final se les unieron los antisistema. Estos parásitos que viven y se aprovechan de males ajenos. Fracaso estrepitoso. Era previsible. Así fue. Es la historia de una tarde. Nunca más se supo. Salud.
En su estructura hay dos grupos generacionales que padecen la crisis sobremanera. Un primer grupo generacional lo abarcan jóvenes de entre dieciocho y veinticinco años. Desde los que quieren acceder a lo que les corresponde una vez terminado el bachillerato hasta los que quieren hacer lo mismo pero con carrera y un poco currículum. Estadísticamente hablando, los primeros lo tienen mal por falta de preparación y los segundos lo tienen igual de mal por exceso de preparación. En medio se encuentran los de la formación profesional que son los más beneficiados. Me baso en datos reales publicados por el gobierno. El segundo grupo generacional que forma parte de esta plataforma reivindicativa está formada por personas de a partir de los cincuenta años y que han perdido su trabajo y que, seguramente, no lo volverán a recuperar ni cuando haya pasado la crisis. Son los parados crónicos o de larga duración. Los que tuvieron y no tienen. Los expertos coinciden en que la única salida que tienen es montar su propia empresa basada en la experiencia. En este caso no necesitan dinero sino valentía.
No han tenido suerte ni unos ni otros. No tienen nada que ver con la crisis pero la sufren y la pagan y no les parece bien. Estamos de acuerdo. Las cosas que pasan no siempre son justas. Los ideales de estas personas, con el tiempo, se van difuminando lentamente. Muy bonita la puesta de sol pero al final sólo queda la oscuridad. La lucidez colectiva hizo que se movilizaran a través de las redes sociales. Los que buscan su primer empleo no estaban. Los mayores que han perdido el trabajo tampoco estaban. Estaban los de siempre. Los universitarios. Los que tienen de todo y les sobra tiempo y ganas. Fue una manifestación preventiva. Consignas bananeras. Pareados improvisados. Pasaron desapercibidos y no fueron nada ingeniosos. A todo esto, ninguna cabeza visible porque son tan demócratas que nadie manda ni organiza. Las resoluciones se toman a modo de "lo que la mayoría decida". No hay debate previo. El fiasco estaba garantizado. La idea inicial era buena pero no se preparó y la falta de elaboración de un plan se convirtió en una carrera de obstáculos. A perro flaco todo son pulgas. Efectivamente. Al final se les unieron los antisistema. Estos parásitos que viven y se aprovechan de males ajenos. Fracaso estrepitoso. Era previsible. Así fue. Es la historia de una tarde. Nunca más se supo. Salud.
14 abril 2011
Besugos
Intelectuales, de haberlos haylos. Pero hay que saber encontrarlos y para eso hay que saber dónde buscar. Hablar de un intelectual es sinónimo de alguien que piensa y luego actúa consecuentemente. No debería de ser así. Será mejor, entonces, hablar de talentos. Aquí caben todos aquellos que crean. Alguien que destaca en su profesión porque lo hace bien. Pero cuidado. Ojo. No nos podemos perder en un sofá de pereza -no razonar lo adecuado- y confundir un talento como algo bueno. No tiene porqué ser así.
El otro día aparecieron en un canal de televisión que ve siete veces más que las demás cadenas a dos talentos de lo suyo. Uno roza el esperpento por lo que dice, escribe o lleva puesto y el otro por lo que dice y hace. La entrevista del año. Usted pregunte lo que quiera que yo le responderé lo que me de la gana. Inconformistas, provocadores y faltones y que después de escucharlos vas y te sacas el carné de antisistema y te vistes como tal. Terminó siendo una charla entre dos besugos. Incoherencias, indefiniciones, insultos a la intelectualidad del espectador y cosas que sólo entenderían Pasolini, Tarantino o la extrema derecha. El uno preguntando de lo que no entiende ni entenderá nunca por un problema de estudios y el otro respondiendo de lo que no sabe ni sabrá nunca por el mismo problema. Grandioso momento del que el club de la comedia debería tomar nota a la hora de hacer monólogos. Nos partiríamos de la risa. Mentiras compartidas, piropos de albañil, miradas reveladoras de algo más que amigos del alma, complicidad en el arte del insulto, repertorio de gestos e ideas impertinentes, falsas afirmaciones, ninguna restricción a la vulgaridad y a la frivolidad. Mucho humo en el plató que dificultaba la visibilidad y un ruido hueco.
Dos proyectos de no se sabe qué en versión beta intentando explicar las bondades de la democracia y la civilización en un futuro orden mundial. Lo de Irak no fue una guerra sino la consecuencia de una apuesta. El trio de las Azores se apostó que serían capaces de matar a más personas en menos tiempo con armas convencionales que el dictador de turno con armas de destrucción masiva. Los primeros ganaron porque el segundo no tenía tales armas y además fue un mal perdedor porque no pagó la apuesta. Se murió al tropezar con una cuerda. Los efectos colaterales fueron los normales en cualquier desavenencia.
Y no se confunda. Nosotros no hemos mantenido ningún contacto ni conversaciones con ningún grupo de liberación. Nosotros sólo fuimos a escuchar. Al día siguiente nos enteramos de la cruda realidad. La que jode más que nada. La que todos los profesionales de la televisión temen más que a un pellizco de monja. El share o cuota de pantalla. Bob Esponja y Pocoyo tuvieron más audiencia. Salud.
El otro día aparecieron en un canal de televisión que ve siete veces más que las demás cadenas a dos talentos de lo suyo. Uno roza el esperpento por lo que dice, escribe o lleva puesto y el otro por lo que dice y hace. La entrevista del año. Usted pregunte lo que quiera que yo le responderé lo que me de la gana. Inconformistas, provocadores y faltones y que después de escucharlos vas y te sacas el carné de antisistema y te vistes como tal. Terminó siendo una charla entre dos besugos. Incoherencias, indefiniciones, insultos a la intelectualidad del espectador y cosas que sólo entenderían Pasolini, Tarantino o la extrema derecha. El uno preguntando de lo que no entiende ni entenderá nunca por un problema de estudios y el otro respondiendo de lo que no sabe ni sabrá nunca por el mismo problema. Grandioso momento del que el club de la comedia debería tomar nota a la hora de hacer monólogos. Nos partiríamos de la risa. Mentiras compartidas, piropos de albañil, miradas reveladoras de algo más que amigos del alma, complicidad en el arte del insulto, repertorio de gestos e ideas impertinentes, falsas afirmaciones, ninguna restricción a la vulgaridad y a la frivolidad. Mucho humo en el plató que dificultaba la visibilidad y un ruido hueco.
Dos proyectos de no se sabe qué en versión beta intentando explicar las bondades de la democracia y la civilización en un futuro orden mundial. Lo de Irak no fue una guerra sino la consecuencia de una apuesta. El trio de las Azores se apostó que serían capaces de matar a más personas en menos tiempo con armas convencionales que el dictador de turno con armas de destrucción masiva. Los primeros ganaron porque el segundo no tenía tales armas y además fue un mal perdedor porque no pagó la apuesta. Se murió al tropezar con una cuerda. Los efectos colaterales fueron los normales en cualquier desavenencia.
Y no se confunda. Nosotros no hemos mantenido ningún contacto ni conversaciones con ningún grupo de liberación. Nosotros sólo fuimos a escuchar. Al día siguiente nos enteramos de la cruda realidad. La que jode más que nada. La que todos los profesionales de la televisión temen más que a un pellizco de monja. El share o cuota de pantalla. Bob Esponja y Pocoyo tuvieron más audiencia. Salud.
13 abril 2011
Entregeneraciones
Hay un tiempo virtual entre generaciones de personas. Un tiempo no computable porque no ha sido vivido, disfrutado ni padecido por nadie. Un tiempo virtual que transcurre entre una generación y otra y que marca diferencias porque es tiempo de adaptación sin más.
Mis abuelos vivieron un tiempo en unas condiciones de vida, trabajo y ocio que fueron distintas, en mayor o menor medida, al tiempo vivido por mis padres y al tiempo que estoy viviendo. Y distinto al tiempo que vivirán, seguramente, las generaciones que vengan. Cuando pienso en ello, observo desde la perspectiva, las diferencias que hay. Incluso entre personas de una misma generación hay diferencias, pero eso es otra cosa.
Hay actitudes simbólicas que configuran un núcleo fragmentado del resto. La genética y otras cosas. El error sería hacer comparaciones y no las haré. Cada individuo en su tiempo. Confieso, no obstante, que a menudo me gustaría compartir momentos actuales con algunos de mis antepasados que ya no están. Son pensamientos irreales que todos tenemos y que podemos atribuir a la nostalgia, al recuerdo o a la añoranza y cosas por el estilo. Son ideas que te vienen a la mente y que uno tiene que diseccionar con mano firme para no caer en la depresión.
Aquí es cuando tomas conciencia de que hay un antes, un ahora y un después en la vida y en las cosas. Que pueden llegar a ser diferentes y que no podrán ser compartidas con otros seres queridos. Estos análisis son producto de la reflexión y basados en la memoria. Es un tiempo trampa. Un tiempo virtual. El espacio entre una generación y otra. Entre un trabajo y otro. Entre una forma de hacer las cosas y otra. Entre una forma del comportamiento humano y otro. Entre una forma de distribuir y disfrutar el tiempo libre y de ocio y otra. No obstante hay cosas que por sus diferencias mínimas se mantienen en el tiempo casi iguales y de las que apenas notamos el cambio. Es la vida adaptada cuyo cambio apenas se nota.
Pero todo es discutible y refutable. Gyorgi Konrad se atreve y lo hace diciendo que cuando se mira al espejo no ve la misma cara de siempre. Ve la cara del momento y no puede ver las otras porque se superponen. Sólo distingue la cara actualizada de cada día. Manifiesta que la historia del niño del pijama de rayas no aporta nada nuevo al holocausto. Es cierto. Sólo aporta otro punto de vista de lo mismo. A lo mejor nuestras vivencias no aportan nada a las futuras generaciones a no ser que se vean como otros puntos de vista de lo mismo. Es posible que entre generaciones no haya tantas diferencias sino puntos de vista distintos que habría que analizar. Salud.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)