02 junio 2011

El Premio

El último "Premio Principe de Asturias" de las ciencias ha sido otorgado a tres ilustres neurobiólogos cuyo nombre recuerdo perfectamente y escribiré porque toca. El premio no ha sido gratuito. Ha sido merecido. El cerebro humano es tremendamente complejo y su funcionamiento no se puede simplificar con teorías ocurrentes ni mediáticas. Esto es ciencia amigos.
Sabíamos que teníamos cerebro. Desde siempre. Conocemos la ubicación, el tamaño y el peso. Me consta que algunos homínidos lo tienen ubicado en otro sitio del que dicen los científicos. No daré detalles. Incluso ceo que el peso podría ser negociable. Sabemos que algunos personajes son unos descerebrados. No tenemos la certeza de que todos utilicen el cerebro o lo hagan de forma adecuada. Algunos llevan activado el limitador. Ahora sabemos algo más que se nos antoja espectacular. Estos neurobiólogos han descubierto que el cerebro humano sigue creando neuronas constantemente, incluso en la edad adulta. Es un grán avance científico porque se abre una linea de investigación en el tratamiento de enfermedades -agudas o crónicas- pero siempre neurodegenerativas. Y esto bien merece un premio.
Altman constata de la existencia de neurogénesis en el cerebro adulto en contra de lo defendido hasta ahora. Rizzolatti descubre las neuronas espejo. Estas que se activan cuando un individuo observa a otro realizar una acción. Son la clave de la empatía, ya que su papel es fundamental para entender los sentimientos del prójimo. Algunos bípedos no tienen ni tendrán neuronas espejo en su vida. Es una opción de vida. Les importa un carajo empatizar con nadie. Pues nada. Álvarez-Buylla nos permite conocer mejor cómo se forman, migran y se diferencias las neuronas en el cerebro jóven y adulto. Ha dado con la clave para saber cómo se regeneran, lo que abre la posibilidad a futuras terapias reparadoras. Hace falta investigar si todas las personas son susceptibles de que se les pueda aplicar este tipo de terapia reparadora o es mejor dejarlo e invertir en otras cosas. Cada cual opine.
Un lúcido análisis de la situación en modo filosófico, metafísico, esotérico y cosas así nos dice que muchos homínidos bípedos de la era del homo requetesapiens y del homo sabelotodo nunca llegan a utilizar sus neuronas ni siquiera las de leche. ¿Para qué necesitan más, pues?
Todas las personas tendrían que pasar un corte. Exigirles un mínimo. Damos por buena las teorías de que tenemos cerebro, neuronas, neurotransmisores y pensamiento racional. Quien no aproveche esto de forma deliberada que se les nomine para ser expulsados de la humanidad como en un Gran Hermano. Si alguien montó todo el tinglado del cosmos, la tierra, un tio y una tia y una jodida manzana en siete días y de la nada, nosotros en el siglo veintiuno, con todos los recursos imaginables y tanta tecnología podemos demostrrar que estos premios están bien dados porque las teorías son verídicas. "Yes, we can". Salud.

01 junio 2011

Vacaciones

Amigos lectores. Simpatizantes y demás familiares. Os comunico que, a día de hoy, uno de Junio, he iniciado mi periodo de descanso correspondiente al año en curso. Las vacaciones han empezado. Me encuentro, por tanto, contento, alegre, feliz, animado y con ganas de todas esas cosas que uno tiene por costumbre en estas fechas.
Qué mejor comienzo que con una buena tormenta. Rayos y truenos, frío, viento y agua. Relevos en instituciones públicas, más endeudamiento autonómico, estreno de candidato a presidente de gobierno. Lo de siempre. 
Ante tanta variedad de cosas y después de la oportuna y sosegada reflexión de siempre, no he encontrado el camino a la respuesta. Quiero saber si será un buen mes y no lo sé. No he visto la luz. Ahora mismo estoy desconcertado. Necesito saber.
Ante la imposibilidad de llegar a una conclusión he requerido los servicios de una vidente de pago. La consulta ha sido fructífera que os paso a detallar. Será un buen mes. Tendrá necesidad de erotismo a deshoras. A ratos tendrá un carácter insoportable que lo hará pagar con cualquiera y principalmente con su pareja. Tiene que evitar enfrentamientos y mostrar su lado cariñoso.
Le vendrá bien procurarse tranquilidad después de tanto agobio y estrés. Debe descansar todo lo que pueda. Si no tiene pareja búsquese una aventura y procure que no sea duradera porque la alineación de los astros lo desaconsejan. Si va a la playa y no sabe nadar procure hacer pie en todo momento y estar junto a alquien que sepa nadar -la socorrista a ser posible-.
Hay cosas de su vida que debe desechar, principalmente algunos amigos que no son de fiar. Aproveche para buscarse un nuevo trabajo o monte un negocio y no gaste más de la cuenta o se verá en números rojos. No discuta y menos por celos porque puede llevar al traste su relación. Cuando salga a divertirse deje los problemas en casa y así verá las cosas de otra manera.
Conocerá gente. Tiene que mejorar su autoestima y para ello, el mejor remedio, es salir de compras. Tómese con calma las cosas para no agobiarse. Si no gasta su economía no se resentirá. Cambie de aires para salir del aburrimiento. Cambie el look y se encontrará mejor. No abuse de entradas en su blog y cuando lo haga reparta las óstias de forma equitativa.
Esto es lo que hay para este mes de Junio para los Virgo. ¡Oiga, que yo no soy Virgo. Soy Escorpio! Es igual, le hubiera dicho lo mismo y por el mismo precio. ¿Qué haríamos sin las pitonisas? Salud.

30 mayo 2011

Dirigir

Es una figura clave. Dirige de forma magistral. Los periodistas le siguen por medio mundo alabando su trabajo. Es indiscutible que lo hace bien. Aprovecha cualquier momento o cualquier lugar para improvisar una rueda de prensa o una clase magistral sobre dirección. El teatro le debe mucho y cualquier actor desea e incluso tiene la necesidad de ser dirigido por él. Crea escuela con cada obra porque llega al límite -el suyo, el de los actores y el de los espectadores-.
Alguien le pregunta qué es dirigir. ¿Dirigir? mientras mira fijamente a los ojos de quién le ha formulado la pregunta. Mira al resto de los presentes para entender la situación del momento. Hay silencio en espera de una respuesta. Toma aire y mientras pasea detenidamente la vista a los que le rodean contesta. Dirigir es aprender. Es una actitud activa y dinámica contra el actor. Una provocación al actor. Un revulsivo. Meterse en el espíritu de quien va a actuar y explicarle lo que se espera de él. En el teatro no hay efectos especiales. O lo pone el actor o no lo pone nadie. Dirigir es manipular la voluntad del actor de forma consciente para que actue según se espera que lo haga. Dirigir es guiar la evolución del artista sobre el escenario. Solamente sobre el escenario. Manipular sus genes para que actue según requiere el guión. Dirigir es insinuar el camino. Abrir puertas. Poner barandillas. Encender la luz en determinados puntos del camiono. Dirigir es apostar por el actor.
La idea original que el autor de la obra quiere transmitir es sagrada. El espectador tiene derecho a percibirla tal cual y entenderla. La responsabilidad de todo esto recae en el director. Dirigir es conocer al autor, conocer al actor, conocer la obra, conocer al público y saber conjuntar todo esto para conseguir el equilibrio necesario para la belleza escénica. Dirigir es impactar. Conseguir que el público salga con la carne de gallina porque el actor trabaja con los pelos de punta. Dirigir es trasmitir emotividad a todos, porque al público tambien se le dirige. Dirigir es conseguir que el subconsciente del actor piense y actue como el de la obra. No representa, és. Dirigir es conseguir que el espectador se emocione. Que ría y que llore, pero que nunca se muestre indiferente.
Dirigir es que el actor sienta vértigo en los primeros ensayos y que el espectador lo sienta cuando ve la obra. Gracias maestro. Salud y mucha mierda.

27 mayo 2011

Mentiras

Un estudio revela que los humanos gastamos un veinticinco por ciento de la energía en activar nuestro cerebro y mentenerlo en funcionamiento. Un cerebro cuyo funcionamiento todavía constituye un misterio. No siempre es así. De algunos homínidos nunca se sabe lo que piensan. De otros se sabe que nunca piensan. Algunos en lugar de pensar fantasean y unos pocos piensan demasiado y no siempre de forma coherente o acertada.
Algunos científicos afirman que pensamos para defendernos. Otros dicen que pensamos para evolucionar. Algunos no saben porqué pensamos. Es lo que hay en este tipo de cuestiones. Entre unos y otros hay una teoría que me llama la atención de forma especial y es aquella que dice que pensamos para mentir. Cuanto mejor y más pensamos, más y mejor mentimos. La mentira es un proceso perverso. La mayor o menor capacidad de mentir nos hace verdugos o víctimas. Esa capacidad de mentir siempre está pero la calidad cambia con la edad y con el rol que desempeñamos en nuestra vida diaria. Nuestro sistema cognitivo puede manipular la mentira de tal forma que la puedes convertir en piadosa o malévola. Si un niño dice que no ha copiado en un exámen -y realmente ha copiado- dice una mentira piadosa simplemente para que no le castiguen y no le suspendan. La mentira se extiende a sí mismo. Ya ves. Cuando un profesor dice que un alumno ha copiado -y no es verdad- dice una mentira malévola porque conseguirá hundir al alumno en un suspenso y en la sospecha vitalicia de ser un copión.
Algunos gestores o directivos de la función pública utilizan la mentira como estrategia. Mienten en pasado cuando dicen que han hecho lo que no han hecho, o por el contrario, diciendo que no han hecho lo que sí han hecho. Esa mentira hecha en pasado es fácilmente comprobable y así y todo, pillándoles con la mentira, vuelven a ser elegidos por el pueblo. Ellos no han evolucionado pero el elctorado tampoco. Cuando la mentira se hace en futuro no cambia nada. Dicen que harán aquello que no tienen intención de hacer o que, simplemente, no podrán hacer. Al final se descubre que han mentido pero el electorado se muestra indiferente y olvidadizo. Aquí tampoco hay evolución ni por parte de unos ni por parte de otros.
Lo que pienso es que toda mentira, por mucho que la tuneen de piadosa, siempre resulta malévola y nos procura una evolución mucho más lenta de lo que debería. Y esto no es bueno para nuestra salud mental. Vale pues. Pensad en ello porque vale la pena. Salud.

24 mayo 2011

Blanco

Hace un buen rato que estoy sentado, lápiz en mano y un pequeño bloc de páginas amarillas -que es el color del papel reciclado- esperando una idea para desarrollar una entrada digna. Por mucho que me empeñe hoy no es mi día. Tampoco lo fué ayer y quizás no lo sea mañana. Ideas inconexas. Nada serio porque lo que ocurre es demasiado importante. Temas que se suceden con demasiada rapidez y ninguno de ellos me provoca la más mínima inspiración. De seguir así no habrá nada. Quizás no es el momento. No lo se.
Me viene a la mente una tertulia literaria en la que los escritores hablaban de estos momentos en blanco que padecen a veces. Quieren estar en lo que deben estar y no pueden. Falta concentración. Faltan ideas. No saben cómo seguir. Están en punto muerto. Están en dique seco. Por unanimidad se decantaron por la fórmula de escribir por escribir en momentos de sequía intelectual. Escribir sin parar. Es igual lo que salga, la cuestión es no parar hasta que de repente aparece otra vez la inspiración y las ideas vuelven a fluir como si tal cosa. La poesía no es mi fuerte y a menudo la encuebtro cursilona. Pero si poesía es armonía es cuestión de buscar el sitio adecuado en el momento oportuno y mirar. Escribir lo que ves y lo que sientes cuando ves lo que ves. Es una fórmula válida, pero hoy ni eso.
Tengo una poderosa imaginación que funciona desde la libertad pero hoy me siento menos libre. Algunos vivimos un momento casi apocalíptico o de ciencia ficción donde la realidad supera con creces la ficción. Desde la hermosura de la soledad que me permite momentos de reflexión activa constato referencias de que mi inequívoca postura es contraria a la mayoría de los sublevados sin causa. No se porqué. Un virus ideológico está atacando la mente de personas que les provoca actividades convulsivas -no meditadas- que atentan contra la dignidad y la moralidad y desbaratan la convivencia. Es un esperpento. Hay confrontación entre hombres, ideas y formas de hacer las cosas. Doy libertad para que cada uno piense e interprete lo que quiera.
Estoy en vísperas de unos días de descanso -vacaciones- y parece que la mente ya se ha contagiado. Mi mente ya descansa. No pienso ponerme nervioso por eso. Si no hay entrada pues paciencia. Otra vez será. De momento me quedo con aquello de "piense en lo mejor, pero prepárese para lo peor". Nos vendrá bien. Y una cita de Saramago, "todo el mundo me dice que tengo que hacer ejercicio. Que es bueno para mi salud. Pero nunca he escuchado a nadie que le diga a un deportista; tienes que leer". Seguiré leyendo el libro que tengo entre manos. Salud.

20 mayo 2011

Acontecimientos

Resulta interesante reflexionar sobre la importancia de vivir el momento actual y los acontecimientos que ocurren. Me siento desbordado y fuera de mí al poder vivir en primera persona tales tipos de eventos de primer orden. Referencias históricas. Momentos singulares, irrepetibles e inolvidables. Privilegios generacionales de los que soy testigo. Son demasiadas cosas y demasiado importantes para lo que puede llegar a acumular un organismo vivo e inteligente. Fechas que dejan huella y que servirán para contar a los nietos los días de lluvia o los días en los que se va la luz -que son muchos desde que Gesa tiene el monopolio-. Referencias que quedarán registradas en las hemerotecas para consulta de estudiosos de cosas importantes. Acontecimientos sociales, deportivos, políticos, literarios, religiosos, científicos, etc. No me queda más remedio que ser un activista y fiel seguidor de este tipo de noticias de registro casi poético o de novela negra. Algunos son momentos enfermizos que cabalgan entre la lucidez y la locura. En algunos casos son puras metáforas de la vida misma.
Los islamistas ya no quieren estar sometidos a dictaduras. El terrorista más buscado se muere por encontrarse un par de balas en su camino y en su casa. Que haya cuatro finales de fútbol que no te puedes perder. Que se case el heredero del heredero por todo lo alto y que su hermano no vaya borracho. Que beatifiquen a un papa en tiempo récord. La única persona que es santo en vida y que por culpa del desliz de una monja de pocas luces ahora ya es beato. La fe, además de mover montañas, nos procura santos. Que España sobreviva a una crisis pese al empeño en contra de un expresidente de gobierno, de los mercados y de las agencias de calificación. Que la feria de Abril de Sevilla se celebre en Mayo. Que el Cervantes cambie de fecha. El Dalai Lama deja de ser un dirigente político. Elecciones con jóvenes rebotados.
Es preferible vivir de forma heroica, noble y romántica que estar en la indignidad de la indiferencia de tales acontecimientos. Todo en su conjunto a afectado seriamente a mi lucidez, mi equilibrio mental y he perdido capacidad de concentración y serenidad. Ahora que ha pasado todo me invade una sensación de vacio y tristeza en la que ya casi nada me importa. Necesito encontrar otros alicientes. Siempre me quedarán las revistas del corazón y los programas rosas y amarillos y la televisión a la carta por internet. He leído todo lo que se ha publicado. He mirado con detenimiento todas las fotos y me he fijado con todos los detalles. Lo se todo. Que gozada. Salud.

18 mayo 2011

Fantasías

En nuestras vidas hay condicionamientos muy profundos que mantienen maniatada nuestra libertad. Son necesidades básicas y deseos muy intensos. La naturaleza de esas necesidades no podrían satisfacerse nunca ni de ninguna manera en la realidad. Mediante un acto de libertad ponemos en marcha nuestra capacidad de fantasear para satisfacción de nuestra existencia. La vida resulta compleja por la cantidad de necesidades que no podemos satisfacer ni ahora ni nunca. Las mantenemos en secreto y generamos fantasías sobre ellas de forma inconsciente y, a veces, de forma consciente. ¿Porqué no?.
Cada uno sabe cuales son estas necesidades y deseos que no nos dejan ser del todo libres e iniciamos la búsqueda de una posible solución. Las fantasías nos ayudan a enfrentarnos a nuestras limitaciones reales. En el niño, la fantasía, le sirve de ensayo para aprender a enfrentarse y a resolver los problemas reales que tendrá de mayor. En el adulto, estas mismas fantasías tienen una función compensatoria de nuestras carencias y deseos ocultos o privados. Esta capacidad que tiene nuestro cerebro para fantasear e imaginar cosas imposibles son actos plenamente conscientes y deliberados que nos proporcionan satisfacción, libertad y positivismo vital. Es cuestión de domesticar este tipo de emociones fantásticas -por lo imposibles- para serenar nuestro estado de ánimo en momentos puntuales.
Lo que procuramos siempre es que este mundo irreal o fantasioso forme parte de nuestra vida privada e íntima. Nadie explicará nunca sus fantasías a nadie -Seguramente-. No es posible. Piensa un poco. Tienes unas necesidades o unas carencias o unas ganas de algo que nunca podrían ser en la realidad. Te dejas llevar. De repente eres quién te gustaría ser. Haces aquello que te siempre soñaste hacer. Estás dónde siempre te hubiera gustado estar. Un mago. Poderes. Invisibilidad. Ser otro/a. Etc. Después de esto te sientes más libre por haber conseguido, mediante la fantasía, aquello que nunca hubieras conseguido en la realidad. Y sin que nadie lo sepa. Nadie se ha enterado. Ya te sientes mejor por esta experiencia y es suficiente. Es un rato de cerrar los ojos y dejarte llevar por tu imaginación. Tan poco trabajo para tanta satisfacción. Fantasea cuanto puedas. Cuanto más mejor. Es bueno. Tu mente se siente realizada. Aprovecha la oportunidad que te brinda tu mente. Pero no lo digas. Salud.

16 mayo 2011

Nombre y Apellidos

Observo atónito una de esas imágenes que quedan grabadas en la retina y en algún lugar del cerebro. El audio de lo que observo no tiene desperdicio. La noticia está en la comisión correspondiente dedicada a tonterías, gilipolleces, imbecilidades y festejos varios con traca final. Sala a rebosar de señorías por la trascendencia del tema y porque cobran para cada acto de estos. Cobertura informativa sin precedentes porque la ocasión lo requiere. La susodicha comisión tenía un papelón. Redactar una ley en la que especifica que el funcionario de turno del registro civil deberá poner nombre y apellidos -y el orden de éstos- siempre que los padres no se pongan de acuerdo en ello. Incluidos bebés nacidos muertos a partir del sexto mes de embarazo.
Desde mi soledad de espectador no entiendo que ahora haya un problema dónde nunca lo hubo. Como quiera que ahora mismo en España reina una calma chicha y hay que ocupar el tiempo en algo serio. Y como sea que cada vez que esa gente se reune cobra una extra, entiendo que se aborde seriamente un problema de tal envergadura en un momento trascendente y con la seriedad que se requiere.
Una de las desazones humanas de corte existencialista es el nombre y apellidos que cada quién deberá de poner a sus hijos. Puedo entender que nueve meses o más sean del todo insuficientes para ponerse de acuerdo en este tema. Cuando el niño nace ya no hay tiempo y debe ser inscrito de inmediato en el registro civil. Este es un problema que se da con mucha frecuencia en nuestro pais por lo que había que tomar una decisión responsable. La conclusión, en estos casos, ha sido aprobada por unanimidad en las comisiones, subcomisiones, extracomisiones, pasillos o tomando café. Pero tenemos solución. El funcionario que esté de guardia en el registro civil y se encuentre con desavenencias de pareja sobre este tema será el responsable de poner nombre y apellidos y el orden de estos últimos según le salga de la chorra este día. Todavía no me lo puedo creer. Por un momento tengo deseos de ser este funcionario. Seguramente provocaría suicidios en los padres y en los hijos cuando tengan edad de pensar. Algo así como: vengo a inscribir a mi hijo. Rellene este formulario. Ha dejado en blanco el apartado de nombre y apellidos. Es que mi mujer y yo no nos hemos puesto de acuerdo. Vale. Se llamará "Fulanito Pi De Sutanito al Cuadrado". ¿Cómo lo ve? ¡Ostras! ¿No puede ser otro? ¡Hoy no! Si se le olvida el nombre llámele simplemente "tres, catorce, dieciseis". ¿Y cuando es su santo? No lo se. No entra dentro de mis funciones. ¡El siguiente!
Se admiten nombres para facilitar el trabajo de estos abnegados funcionarios. Salud.

13 mayo 2011

San Jorge

El último San Jorge ha sido el del caos. Su coincidencia con la semana santa y pascua ha hecho que escritores, editores y libreros hayan tomado rumbos distintos. En algunos lugares, el día del libro ha cambiado de fecha según conveniencia. La entrega del premio Cervantes también ha cambiado de fecha para no fastidiar las vacaciones de algunos. Pocos libreros se han atrevido a salir a la calle por aquello de que hay que cerrar pronto y desmontar el chiringuito que van a pasar procesiones. El tiempo tampoco ha acompañado amenazando lluvia y la posibilidad de estropear las mesas expositoras. Demasiadas cosas. También se ha juntado una final de copa del rey de estas que, según los entendidos, no te puedes perder. La calle ha sido de los turistas y muchos de ellos no leen en español. Se han juntado acontecimientos de envergadura e incompatibles entre ellos. No se cual ha sido el día oficial del libro ni qué escritor firmaba ni cuando firmaba ni dónde firmaba. Nada. Todo esto ha despistado al público que al final es el que compra los libros. El día de la literatura. Bueno.
Ha sido una señal y tiene que ser un aviso para otros años. Me han dicho que algunos desocupados con cargos directivos en la administración ya se han puesto manos a la obra para subsanar este entuerto. La clave es la semana santa y pascua que tendrían que tener una fecha propia e inamovible. No puede ser que estas fechas puedan llegar a ser tan cambiantes de un año para otro. La navidad es el veinticinco de Diciembre. La fiesta del trabajo, el uno de Mayo -aunque esta fiesta tiende a desaparecer y ser cambiada por otra del día del desempleado-. Pero esto es otra história. Pascua no puede tener una fecha tan caprichosa porque pasa lo que pasa cuando coincide con otras que tienen su día fijo.
Este año he visto cambiar procesiones de día para no coincidir con el fútbol. Libreros sin salir a la calle porque tienen que pasar procesiones. Han cam,biado el día oficial de la entrega del premio Cervantes. No ha habido lectura pública del Quijote porque estabamos en semana santa. Por favor. A quién corresponda. Dadle una fecha fija a los ensotanados para su viacrucis particular y de sus seguidores. San Jorge no se toca y este día se lee el Quijote, se entrega el Cervantes, no se juega a fútbol, se exponen libros con descuento y los literatos salen a firmar. Calendario estructurado. La gente tiene que saber a que atenerse. Reivindico el derecho de poder programarme la vida sin que la pascua me la reviente. Vale pues. Salud.

07 mayo 2011

Aniversario

Nacemos vulnerables y potencialmente dotados de facultades humanas que tendrán que ir haciéndose realidad. En las etapas más básicas de nuestra existencia lo más importante es el aprendizaje y desarrollar emociones. Éstas y el raciocinio humano van ligadas y fortalecen el cerebro que es quien manda. Hay una serie de habilidades y destrezas que nos distinguen como especie y, aunque las compartimos con otras, en nuestro caso, su desarrollo, provoca evolución. En etapas menos básicas de nuestra vida aprendemos a desarrollar estrategias y recursos para ser más competitivos y menos vulnerables. Los procesos inconscientes son más y mejores que los procesos conscientes y nos queda por conocer hasta qué punto esto debilita la voluntad humana.
Hay expertos perfectamente preparados para manejar y manipular las emociones de los demás generando incertidumbre de forma deliberada. Los humanos no tenemos capacidad innata para comprendernos a nosotros mismos. Necesitamos entrenamiento en meditación para llegar a este punto mágico. Es difícil. Son horas. Pero se puede. Algo curioso nos hace diferentes a otras especies animales. La capacidad de combinar simultáneamente distintas emociones. Podemos mezclarlas y sentirlas, para bien o para mal, aún siendo totalmente distintas.
Siento alegría por cumplir el primer aniversario del blog y curiosidad por cómo irá en el futuro. Al tiempo siento desazón por el fracaso y miedo a no gustar por no hacerlo bien. Ilusionado por la aventura que supone cada entrada y la responsabilidad de estar a la altura de las expectativas pero con la incertidumbre de no ser comprendido. Esta es la grandeza de la mente humana. Mezclar sentimientos y emociones de forma adecuada para nuestro bien evolutivo. Existir y vivir no es tarea fácil porque cada día surgen conflictos que hay que superar. Hay que apoyarse en el grupo. La vida diaria puede llegar a ser desagradable, o no, dependiendo de nuestras capacidades de desarrollar técnicas y habilidades sociales.
Y para celebrar el aniversario vamos a soplar una vela. Como toca. Hoy hace un año se publicó la primera entrada y hay que celebrarlo todos juntos. Este blog no tiene límite de caracteres por lo que no tienes excusa para no soplar la vela en forma de comentario. Aunque sea la única vez. No seas un simple mirón. Expón tu talento para que nos deleitemos. Toma parte y sopla. Deja que disfrutemos de ti. Fuera complejos y da la cara. No quiero cumplir años solo. ¿Vale? Pues a ver si es verdad. Salud.