14 marzo 2016

Las rimas

Dice un estudio que cada vez pensamos menos. Que por eso hemos ido adquiriendo cualidades inútiles. Una obsesiva búsqueda de lo superfluo. Desechamos lo importante por desconocimiento. Queremos lo fácil y rápido. La supervivencia del pensamiento.
Soy poeta. Le dedico tiempo a la poesía. Y a la filosofía. Necesito saber la verdad. Aunque no rime. Sobretodo si es importante y me permite pensar. Necesito saber si es útil lo que hago. Quizá la culpa sea de las rimas. Ahora mismo no sé si una proeza poética merece un reconocimiento o es preferible huir de los aplausos.
Seguramente tengo cualidades inútiles por culpa de pensar menos. Como plantar alfalfa en vez de rosales. Como los arqueólogos que estudian ruinas. Para saber cosas que a la mayoría no nos interesan. Que la vida anda unos caminos al margen de los pensamientos y de la sabiduría útil.
Ya no sé si quiero tener un jarrón para mirar o para usar. Es evidente que no basta que una cosa sea bella. Tiene que ser útil, además. Aunque sea para decorar.
Dice el estudio que pensamos menos. Yo creo que pensamos lo suficiente. Pensar más de lo necesario podría ser absurdo. Estaba pensando que cada uno podría pensar una cosa distinta. Siempre sería más provechoso que todos pensemos lo mismo. O quizá no. Lo dejo para los que hacen estudios de esos. Cuando la filosofía se pone pesada pasa eso. Piensas. La mirada inútil de la memoria sólo ve olvido.
Le das vueltas a las cosas y luego no sabes salir. Por eso lo escribo. Soy un liante. Me quieren liar.
Si miro el mar con detenimiento puede llegar a ser monótono aunque el aire que respiro sea el mejor. El aire de la montaña es excelente para el cuerpo pero sólo ves árboles y matorrales. Sería bueno poder combinar todo lo útil y dejar el resto. En este caso la poesía tendría que tener rima y leerla en un entorno idílico. En silencio o con música de Mari Trini.
El ser humano hace cosas inútiles que le reconfortan. Los sabios lo han dicho y hecho. Como aquello de plantar un árbol aunque te vayas a morir al día siguiente. O aprenderte el Quijote de memoria aún siendo mudo y nunca podrás recitarlo. No sé si pensar más es bueno para la humanidad. Tal cual están las cosas. O las cosas están tal cual por pensar menos.
Puede ser que la poesía sea inútil. Pero soy poeta. Y la seguiré leyendo y escribiendo. Aunque no tenga rima. Eso estoy pensando un día discreto y fluido. Con un comportamiento habitual. La cuestión es que el corazón tiene que latir. Y la sangre tiene que fluir. Y el aire tiene que oxigenarme. Los sentimientos tienen que aflorar a cualquier acontecido.
Después de haber leído que de cada vez pensamos menos la vida me parece distinta. Porque los ignorantes desconocen la ética y la moral. Viven al margen. No se enteran ni ellos ni los demás. Y después de eso que venga alguien y me diga que cada vez pensamos menos. Es que cuando escuchas a Mari Trini no puedes pensar. Salud.

11 marzo 2016

Impertinencias

La memoria tiene una deuda conmigo sobre un acontecido entre tú y yo. De nuestra juventud. A lo mejor tú te acuerdas y me ayudas.
He encendido la chimenea porque no hay trincheras donde ir y el fuego me hace compañía. Menos mal del fuego. No es por el frío. Este invierno está domesticado y ha venido cálido. Ni siquiera el mar, a estas horas, lleva olas. También está manso y domesticado. Bueno, no siempre.
Se me ha ocurrido que también somos tiempo y que hacemos historia. De repente me he sentido abrumado por la responsabilidad de todo junto. Leo que el poeta ha desnudado su alma. Es un fraude. Solamente escribe poesía.
En la Isla no tenemos ríos. Pero tenemos torrentes para cuando llueve. Este año, algunos, no se han estrenado. Otros han llevado un poco de agua que ni siquiera ha llegado al mar.
La neblina del amanecer no me deja ver el esplendor de la luz. Pero la presiento. La luz viene con el amanecer y esto ocurre todos los días. Esa luz que borra las cicatrices del día anterior. Dice el poeta que la ansiedad y la esperanza tienen un contrato de interinidad. Se alternan. Porque los días hacen mella. Los acontecimientos también. A veces las cicatrices tardan en desaparecer.
El gorrión de todos los días ha venido a comer las migas que le dejo en el suelo. Picotea un rato y luego se va. Yo le observo detrás de la cristalera. El gorrión carece de pasado. Sólo vive el momento sin más impertinencias.
Hoy aprovecho para curarme de mi cansancio semanal. Sobre todo de la parte emocional. Aunque el invierno parezca primavera. Que los días de la vida tienen momentos y minutos. Pero no tienen atajos. Reconozco que algunos días improviso. Los cálculos para los que no son de letras.
Ya dije en un tuit que las monjas de clausura no tienen espejos. No ensayan miradas y no saben cómo es su sonrisa. Pero ven cómo envejecen las otras monjas y no pueden decirlo porque viven en silencio.
Un día le voy a poner voz a tu silencio impertinente. Y saldrás de dudas. Sabrás porqué el sol duerme en el mediterráneo. Aunque algunos mantienen otras teorías que quizá no sean ciertas. Cuando el viento viene del norte el mar susurra también a los que no oyen.
Cuando ponga voz a tu silencio impertinente sabrás porqué los pájaros duermen en la montaña y el gallo canta al amanecer. Pero una cosa te digo, no me veo capaz de ponerle voz a tu mirada. Salud.

03 marzo 2016

Curiosidad

Dice el poeta que la elegancia de la vida radica en su color. El que cada uno le quiera dar. En llevar sombrero y en llevarlo bien puesto. En llevar bufanda, abrigo, botas, faldas o pantalones. Pero en llevarlos bien puestos y de forma elegante. Que cuando el fuego empieza a ser impertinente es cuestión de ahogarlo en agua. A ser posible de mar que es salada.
Hasta que el pulso del solemne destino al que estamos sometidos vuelva a coger el ritmo adecuado. Que cada uno tiene el que tiene.
Las tormentas siempre han sido ruidosas y curiosas. Mandan rayos a la tierra para saber cómo son las mañanas, las tardes y las noches. Cómo son las personas y lo que hacen. Sobre todo, las tormentas, quieren información del mar. Que el molino sólo gira cuando sopla el viento. Y el perro mueve la cola cuando le acaricias el hocico.
La memoria tiene una deuda conmigo sobre un acontecido entre tú y yo. De nuestra juventud. A lo mejor tú te acuerdas y me ayudas.
He encendido la chimenea porque no tengo donde ir y el fuego me hace compañía. Menos mal del fuego y no es por el frío ya que este invierno parece domesticado y ha venido cálido. Incluso el mar se presenta manso y casi no lleva olas. Bueno, no siempre.
Se me ha ocurrido que también somos tiempo y que por tanto estamos obligados a hacer historia. De repente me he sentido abrumado por la responsabilidad de todo esto. Leo que el poeta ha desnudado su alma mientras escribía poesía.
En la Isla no tenemos ríos. Pero tenemos torrentes para cuando llueve. Este año, algunos, no se han estrenado. Otros han llevado un poco de agua que ni siquiera ha llegado al mar.
La neblina del amanecer no me deja ver el esplendor de la luz. Pero la presiento. La luz viene con el amanecer y esto ocurre todos los días. Esa luz que elimina las cicatrices del día anterior. Dice el poeta que la ansiedad y la esperanza tienen un contrato de interinidad. Se alternan. Porque los días hacen mella y los acontecimientos también. Por eso las cicatrices tardan en desaparecer.
Los gorriones de todos los días han venido a comer las migas que les dejo en el suelo. Picotean un rato y luego se van. Yo les observo detrás de la cristalera. Los gorriones carece de pasado. Sólo vive el momento, sin más.
Hoy aprovecho para curarme de mi cansancio semanal. Sobre todo de la parte emocional. Aunque el invierno parezca primavera. Que los días de la vida tienen momentos y minutos. Pero no tienen atajos. Reconozco que algunos días improviso. No sé hacer cálculos porque soy de letras.
Ya dije en un tuit que las monjas de clausura no tienen espejos. No ensayan miradas y no saben cómo es su sonrisa. Pero ven cómo envejecen las otras monjas y no pueden decirlo porque viven en silencio.
Un día le voy a poner voz a tu silencio impertinente. Y saldrás de dudas. Sabrás porqué el sol duerme en el mediterráneo. Aunque algunos mantienen otras teorías que quizá no sean ciertas. Cuando el viento viene del norte el mar susurra también a los que no oyen gracias al viento.
Cuando ponga voz a tu silencio impertinente sabrás porqué los pájaros duermen en la montaña y el gallo canta al amanecer. Pero una cosa te digo, no me veo capaz de ponerle voz a tu mirada. 
Mientras tanto los niños juegan en la calle. Hay algarabía pero los enfados  duran el tiempo que dura volver a poner la pelota a rodar. Por cierto que esta mañana he vuelto al lugar protegido. Ese lugar semi escondido entre barcas y alcobas y donde nos dijimos cosas bonitas por primera vez.
He visto tus sueños. Tan de tu estilo. De navegar hasta el horizonte por la simple curiosidad de ver lo que hay detrás. Las tormentas, en su curiosidad, también quieren saberlo. Pero ellas lo tienen más fácil. Hay cosas que desaparecen sin saber cómo. Incluso los recuerdos. Cuando eso ocurre no nos queda otra que aullar en la noche para mostrar nuestra tristeza y enfado. Llenamos los ojos y las mejillas de lágrimas mientras buscamos otro recuerdo parecido.                                   
El hielo necesita frio para mantenerse. Nosotros necesitamos minutos para vivir. Sabernos orientar en la bruma. Aguantar chaparrones y sirimiris. Es fácil tambalearse si no tienes buen equilibrio. Pero cuando falta el frio la nieve se derrite y el agua corre a refugiarse al mar igual que hacen las lágrimas.                                                                    Yo he vuelto al lugar protegido. He dormido plácidamente en tu recuerdo. Mientras el tiempo pasaba con parsimonia. Al despertar he sentido tristeza por lo que no fue y debió ser. Como cuando las personas se pierden en la niebla o se comportan como extraños. Con una razón que no razona y una voluntad que no responde.
La decepción del niño cuando descubre que dentro del agua no se puede respirar y casi se ahoga. Estremecedor abismo interior. Ese que se vive cuando acabas un libro y el final no es el que te habías imaginado. No es el que esperabas. Y te molestas con el autor. 
Ahora mi pluma tantea el papel mientras se mueven las ideas. La imaginación se hace atractiva e insoportable y la tormenta me acompaña y me marca el ritmo con su curiosidad. 
Dice el poeta que cuando la muerte no se soporta abre las tumbas y sale para escaparse. Porque la muerte no sabe lo que pasa fuera mientras está enterrada. En verano no habrá heladas y los pájaros seguirán durmiendo en las montañas
He cogido un vaso de agua medio lleno y he apagado la luz en busca del silencio y del sueño. Como cada día. Salud.

14 febrero 2016

Silencio

El silencio
es la voz de nadie.
La palabra callada.
El ruido de la noche.
El amante de la oscuridad.

Ni el viento se atreve.
Intimida y acompaña
y forma parte del tiempo.
Del tiempo entre palabras.
Algunos momentos de silencio
te ayudan ha hacer camino.

Pero con el día
amanece el ajetreo
mientras la noche
se va despacio
y se lleva su silencio.

Aguarda en los huecos de la mañana.
Transita sin hacer ruido.
Consume nuestros minutos.

Cada uno tiene su silencio.
El silencio es nuestro.
Salud.

12 febrero 2016

Imaginar

Eugeni es un estudioso del origen del mundo y del hombre. Y del origen de otras cosas interesantes. Todo el día leyendo, pensando, soñando y dudando. A distintas velocidades según el día y la hora. Y las circunstancias, por supuesto. Imaginar todo eso y buscarle la lógica o la razón. Siempre dice que le resulta complicado saber cómo empezó todo. Se refiere a las cosas en general.
Va diciendo que el día que lo descubra igual pensará de otra manera. Últimamente parece que ha tirado la toalla. Piensa despacio y selecciona. Hay días que ni piensa. Se deja llevar por los instintos y el viento si sopla. Está convencido de que muchas cosas nunca se sabrán.
Un día en la tertulia en el bar de Pepe y con el sol insinuándose me dice que le haga una pregunta. Complicada a ser posible. Yo que soy de cosas sencillas. Quería verse obligado a tener que pensar una respuesta meditada y que entrara en lo razonable. Era cuestión de poner a prueba su memoria. Y la mía.
Entonces me acordé de que en mi niñez estaba yo en tratos con el amigo íntimo de mi abuelo por parte materna. A menudo me preguntaba si sabía dónde guarda una persona los años cumplidos. Esa era la pregunta que le trasladé. Ha estado un rato pensando. Se ha puesto triste porque no sabe la respuesta. Acaba de descubrir que es un enfermo crónico de mucha edad.
Tampoco es para tanto, le digo. Le he contado que yo nunca supe contestar y que el amigo íntimo de mi abuelo por parte de madre, con sonrisita y a la broma, me decía, "los años cumplidos se guardan en el banco. Cada año te hacen uno más de interés. Es lo único que te dan los bancos además de disgustos. Nunca entres en un banco ni para dar los buenos días". Un adelantado a su tiempo. Eugeni ha sonreído y se ha girado hacia el mar para contemplarlo.
Eugeni es mi amigo. A estas alturas ya lo conocéis todos. Incluso he conseguido que le guste la música de Mari Trini. Vivimos en un mundo de pupurris. Juntar cosas dispares para conseguir un algo homogéneo. Luego lo tratamos en tertulia con el café con leche. Todos sabemos que hay temas que se tratan y son pura invención, ficción o imaginación desmesurada que da para intercambiar opiniones.
Las ilusiones se hacen a medida. La vida de cada día también. Como los zapatos, la ropa, la cama de dormir cada día y que utilizaremos para morir una vez en la vida. He decidido no hacerle más preguntas comprometedoras a Eugeni. Ni a nadie más. La vida de cada uno tiene una parte privada. Después de mirar un rato largo el mar, se gira y me mira, sonríe y me dice que los bancos van a quebrar. ¿Y eso? La mayoría de mis amigos habitan en el cementerio por lo que los bancos ya no les hacen intereses.
Sabemos dónde están los huesos y habrá que evitar que los bancos se enteren o harán negocio de esto también. Le comento a Eugeni que seguiré escribiendo de él hasta que se haga famoso. Algunos personajes han llegado a ser más famosos que su autor. Los días que mejor se piensa son los de lluvia y los de niebla.
Nos despedimos porque vamos justos de tiempo. Por eso nos levantamos cuando todavía es de noche y caminamos a la luz de las farolas. Los sueños son para la noche. El día se ocupa de otras cosas. A más edad el tiempo pasa más rápido. A ver si hoy podemos cuadrar el día. Salud.      

24 noviembre 2015

Despertar

Por un momento he percibido una extraña sensación de bienestar. De felicidad. Simplemente amanece. Antes he soportado la angustia de pensar que el amanecer se retrasaba. La infelicidad suele llegar a lo largo del día. En todo caso hay tiempo.
Dice uno que escribe denso y bien que cuando uno muere cierra los ojos. Parece que no interesa observar el momento de morirse. Parece normal. Tienes que concentrarte con lo del túnel y la luz y esas cosas que dicen que pasan. No es cuestión de poner aditivos cuando no sirven de nada.
Es curioso que quienes dicen lo que he dicho en el párrafo anterior todavía no se han muerto. Eso significa que improvisan. Un hablar por hablar. Meterte miedo o esperanza. Si es que en esos momentos hay miedo o esperanza.
Por cierto que me ha llamo un amigo. Me pregunta que quién soy. ¿Es que no sabes a quién llamas? Le digo. Me dice que como tengo una voz de presentador de programas de radio había pensado que se había equivocado al marcar. Lo he catalogado como un cumplido y una posible alternativa laboral. Tal cual están las cosas nunca se sabe.
Se pregunta Masoliver si en el cielo se habla o sólo se piensa. Dará por seguro que le va a tocar cielo. A mi me da lo mismo lo que me toque. En el paraíso ya estoy. El infierno lo contemplo casi todos los días. Yo lo único que quiero es poder pensar con serenidad en un lugar tranquilo. Donde sea que eso esté.
Tengo incertidumbres y pocas confianzas en esas personas que hablan de esos temas tan a la ligera. Me consta que nunca han estado en esos sitios. Y si alguien ha estado no ha tenido narices de volver para contar algo. Por poco que sea.
Y estaba pensando que si no hay noches tampoco debe de haber sueños. Si tampoco hay días no habrá amaneceres ni puestas de sol. Sólo de pensar esas cosas ya me estoy cargando de buena mañana. Igual ni siquiera hay mar. Vamos a otra cosa.
Si eso de la vida es un trámite o una cosa de pasada tendríamos que saber lo que nos espera después. Que nuestro comportamiento sería uno u otro según quisiéramos estar luego. Sin engaños ni sobresaltos. Sin malentendidos. Que todos sabemos que no nos podemos llevar nada.
Después de un rato que ha durado el alba ha salido el sol. He visto el sol y las dudas se han disipado. O más o menos.  Un sol muy débil. Enfermo de otoño. Con un poco de viento del norte que hace refrescar. Y los días así y con estos pensamientos uno pilla nostalgia.
Ahora en el coche estoy en un atasco. No suele ser normal en la Isla. Son los operarios del ayuntamiento que colocan adornos de Navidad en la calle. La nostalgia se cronifica. Ahora cuando llegue a la tertulia en el bar de Pepe tendré que disimular mi estado de ánimo. Vaya despertar que llevo hoy.
Pero Pepe nos pondrá a Mari Trini y no nos pondremos nerviosos. Será un desayuno como otros. Voy terminando porque algunos de vosotros no me leéis porque escribo largo. Lo sé. Un tertuliano ha dicho que está preparando un viaje al fin del mundo. No sé que ha querido decir. Estaré preocupado todo el día. Salud.


17 noviembre 2015

A escondidas

Hoy toca hablar de Andreu. Se llama igual que mi vecino. El maestro de escuela jubilado que se pasa el día pintando el tiempo. Ya he hablado de él en otras ocasiones. El Andreu que hoy presento también está jubilado. De pescar. Pero sigue diciendo que es pescador.
Su barca está amarrada en puerto. No puede con los aparejos porque la edad le ha deformado las manos. Y el tiempo también. Tiene nostalgia. Ser amigo del mar tiene ese inconveniente. Mucha añoranza. Por las noches antes de acostarse se pasea por el muelle. A veces lo hace antes de amanecer. Porque el mar es más grande que la tierra.
Cuando caen cuatro gotas lo mira desde el porche. Una casita casi al borde del acantilado. En la Isla siempre caen cuatro gotas. O diluvia para inundar. Estos días toma café con nosotros y cuenta historias. Las nubes vuelan bajo. Las mira y sabe el tiempo que hará. No ha perdido el olfato marinero.
La vida se le va sin que lo note. Le abandona como a todos. Casi a escondidas. Él se refugia en el mar porque está para siempre. Es como los gallos que no sueñan porque están pendientes del amanecer. Que los dioses que habitan el mediterráneo tienen el sueño profundo. El mar, por cierto, llega a todas partes.
El dato histórico de sus años no le quitan sabor a la vida. Porque todas las mañanas amanece. Tiene su vida íntima y la otra. La de compartir con los demás. Dice que su horizonte sigue estando lejos. Cada mañana coge aliento y vive.
Es el cuarto y último hermano. Nació fácil, pues. Cuando su madre rompió aguas dijo aquello de "tranquilos que hay tiempo". Nació en el pasillo que lleva al paritorio y cayó al suelo. Todavía se acuerda de esa caída que le cambió su vida. No sirvió para estudiar y tuvo que ser marinero y pescador.
Ha fotografiado su vida con los ojos. Ahora los mantiene medio cerrados. Tanta luz le molesta a estas alturas. Descendiente del mar y heredero de su magia. En las tormentas y en la calma.
Todos los pueblos necesitan tener un héroe. Nosotros que vivimos en un pueblo costero tenemos a Andreu. Hace unos años que está raro. Por lo del nacer precipitado y de malos modos que tuvo. Dicen.
La cuestión es que le diagnosticaron una ideación delirante de tipo místico religioso cronificada y con repercusión emocional.  Las adherencias al tratamiento han sido irregulares por lo que ha precisado de reajustes constantes en su medicación.
No hace mucho, desde su jubilación, tuvo un ingreso urgente después de que tuvieran que desalojarlo de la iglesia parroquial. A la hora de cerrar no quiso salir y se enfrentó al párroco. Mantenía una conversación con Dios y no quería ser interrumpido. No lo entendió así el cura.
Ahora toma una medicación excesiva que no le dejan pensar. Mira el mar y balbucea cosas. Que sin ser yo un santo soy su amigo ateo y conversamos lo que podemos. Si queréis saber algo más del mar se lo preguntáis. Porque estamos en otoño y el mar está cambiando. Salud.

02 septiembre 2015

Bochorno

Yo vivía y me crucé con la literatura. Los tebeos y las vidas ejemplares. El capitán trueno y Astérix. También Mafalda. Luego las fantasías de Julio Verne y otros. Por fin la literatura de la escuela. Homero, Cervantes, Bécquer y los clásicos obligados del régimen. Ahora los míos. Los que mi voluntad elige sin más.
Atrapado en las aventuras y desventuras de cada libro y sus estilos. La vida y sus formas de vivirla. Emociones en estado salvaje y sentimientos domésticos. La historia o la biografía de la vida. Las formas de unos y otros.
Contar la vida vivida, imaginada o escuchada. Pero con elegancia. Que siempre hay alguien que lee. Mi amigo Julio, por ejemplo. Ha cumplido años y el estado le ha regalado tiempo remunerado. Gestiona todos los minutos de cada día sin tener que dar explicaciones. Hasta que la muerte los separe como dicen. Que esto ocurre.
Cada mañana se repone del silencio de la noche. Se levanta con la oscuridad del nuevo día. Madruga, para entendernos. Se ha unido a las tertulias del café con leche en al bar de Pepe y los otros jubilados. Del amanecer junto al mar mientras el resto del pueblo duerme.
El momento gratificante de las primeras olas que llegan. Vete a saber de dónde. De mar adentro o de la otra orilla. Se quedan un rato por la playa y luego aparecen por el acantilado. Se rompen en espuma y esparcen el eco. Para que todo el mundo lo sepa.
Yo espero y Julio también. Que al otro lado está la impaciencia. Y ya no le consiento a nadie que me quite la calma a ninguna hora del día. A veces no es obediencia. Es convencimiento. Que para ver el día hay que atravesar la penumbra sin miedo. A mediodía el sol que las encinas dejan pasar es agobiante y genera bochorno.
Las rugosidades de la voz aparecen con la edad. Pero se llevan sin complejos igual que las desmemorias y todo eso. Por muchos años que pasen siempre queda algo del cordón umbilical. Que hay puentes que duran toda una vida. Ahora mismo he cruzado uno que está seco. Pero vendrán más lluvias y me quedaré quieto mientras veo pasar el agua. Porque el agua tiene prisa para llegar al mar. En cambio hay zonas en las que el agua se estanca.
Estoy corriendo el riesgo de llevar una vida normal y justificada. La vida no supone un peligro porque no tiene secretos. Como tampoco lo tienen los libros abiertos. Y la agonía de la letra justo antes de que la lleve el olvido. La vida normal no hay que justificarla. La otra tampoco.
Que por cierto. El otro día le repliqué un tuit a Don Arturo. El que fuera condenado por la Audiencia Provincial de Madrid por plagio. El que se despacha a gusto con majaderías. Pues resulta que el que incuba en el asiento te mayúscula me ha bloqueado. Pues nada. Como decía antes, bochorno.
Salud. 

01 agosto 2015

Contrastes

Lo ha dicho Jaume esta mañana en la tertulia. La de cuando todavía no ha salido el sol pero se insinúa. La tertulia del café con leche. La de cada día distinto pero que se parece al anterior. Ha dicho Jaume, decía, que esta noche ha soñado que era sombra. Que ha recorrido la oscuridad de las calles. Ha estado con el silencio del pueblo.
Ese silencio que se hace cuando duerme la gente y los perros. Hasta que los gallos anuncian el alba. Jaume duerme lento y los sueños le duran más. Es lo que tiene.
Ha dicho el poeta que esta noche ha soñado que se moría melancólicamente y con ganas de rima. Ha subido al paraíso y ha conocido a San Pedro. Lo ha visto muy mayor. Son años. Le ha pedido el certificado de defunción que no llevaba. Es que mucha gente quiere colarse en el paraíso y eso no puede ser.
San Pedro ha consultado papeles y después de mucho tiempo de espera le ha dejado entrar. Las puertas del paraíso han tardado todo un día en abrirse y otro en cerrarse. Son grandes y pesadas y no hay otra forma de entrar. Una vez dentro ha vivido la rutina del paraíso. No le ha gustado pero era un sueño y se ha despertado. Dice que es empalagoso.
Lo he visto preocupado. A ver si será verdad. Prefiere el paraíso terrenal donde están sus amigos.
Sebas ha dicho que una noche también soñó. No quería ser menos. O una tarde de siesta larga en la tumbona del porche. Navegaba con su barca rumbo al horizonte. Cicerón estaba sentado en la proa con el viento de cara. Les gustan esas cosas a los perros.
Tardó toda una vida en hacer la travesía. También duerme lento. Es una costumbre. Una ola movió la barca desde la amura y la transportó al otro lado del horizonte. De donde ya no se puede regresar. Pero despertó sudando y con la tensión alta. Ya no está para según que tipo de sueños. Habrá que seleccionar.
Fran dice que hay que tener mucha imaginación para vivir sin sobresaltos. Cuanta más imaginación menos se sueña y más se duerme. Tiene buen olfato y sensibilidad para disfrutar de la literatura. Los sentidos poetizan la vida. También los sueños. Pero sin pasarse. Es que la belleza sólo existe si uno la puede ver. 
A todo esto el profesor de filosofía que tiene por esposa a Dña. Maruja no tiene nada claro esta mañana. Escucha pero no piensa. Los mosquitos no le han dejado dormir y está traspuesto. El mundo está lleno de ocasiones perdidas y momentos desaprovechados, dice. Se refiere a su caso.
Pepe sonríe, como siempre, y le ha puesto música a la tertulia. Nada menos que a Celine Dión. Enseguida nos hemos amansado. El sol todavía estaba detrás del acantilado pero se podía ver su luz. Ese crepúsculo que altera la sangre en verano. El mar está de vacaciones y remolonea sobre la playa. Sin más.
No me molesta empezar un mes de Agosto así. Todo el pueblo durmiendo y nosotros con las ideas por las ramas del pensamiento y de los sueños. Es el ocio dice uno. El aburrimiento y la rutina, dice otro. Seguramente es el calor y el bochorno pegajoso. Pues así era el paraíso ha añadido el poeta.
Fran se ha ido el primero. Dice que tiene que abrir el quiosco. Que el fulano del reparto le ha dejado la prensa y otras cosas en la acera.
La penumbra también se va y aparecen cosas que no estaban visibles. Aparecen los primeros rayos del sol. Pepe ha montado una sombrilla enorme. El aire corre entre nosotros y refresca. No se puede devorar la vida. Hay que degustarla. Encontrarle los sabores. Los contrastes. Como un día de mar revuelto y otro de mar abandonado. O una calle vacía de domingo y otra calle de feria llena de gente.
Unas letras dormidas en las páginas de un libro olvidado en la estantería y otras en la punta del plumín a punto de ser escritas en una hoja. Saber observar los contrastes de la vida y disfrutarlos.
Si vives a contracorriente como los salmones puedes perder la vida. Déjate llevar manteniendo tu criterio. Pero necesitas sosiego. Busca quietud. Vive el otoño. Cuando los días refrescan en los amaneceres de tertulia. La vida siempre guarda secretos por descubrir. Salud.   

15 julio 2015

Pensamiento

Yo no debería de estar aquí ahora. O si. 
La verdad es que en otoño y con este fresquito no podría dar una respuesta seria. Podría ser que fuera una circunstancia adecuada, o errónea. Un nacer antes de tiempo o fuera de plazo. Pero resulta innegable que estoy. 
Este es un pensamiento que me ha venido a la mente mientras el peluquero me corta el pelo. A tijera, por favor. Este pensamiento no es poético, pero es filosófico. La filosofía, como muchas cosas de la vida, se presentan sin avisar. También podría ser que la peluquería estuviera ligada con la filosofía. Por aquello que te masajean la cabeza. Y las ideas que hay dentro.
Tengo tiempo para pensar. El peluquero Joan es de pocas palabras. Yo, en esto, estoy a la altura. Incluso puede ser que le supere. El profesor Saoner nunca nos habló del dualismo peluquería-filosofía.
A lo mejor estoy fingiendo y no deberías tomar en serio lo que pienso y escribo. Una especie de broma. Se me acaba de ocurrir que quizá quiera asumir la responsabilidad de un liderazgo y lo quiera compartir. La vida, he dicho antes, no te consulta sus cosas. Ocurre. Puedes ponerte a favor o en contra. Yo voy a lo fácil que no quiero problemas. Siempre a favor.
Igual es el destino que ha decidido que esté aquí y ahora. No creo. El comienzo de algo grande o el final de una tontería con categoría de sueño. He oído decir que el universo es grande. Y nosotros pequeñísimos comparados con el universo. Y yo dejándome que Joan me corte el pelo. Es que ahora mismo no tengo otra cosa más importante qué hacer. La verdad.
Tengo asumido que yo soy yo y que estoy aquí. Ahora me hace falta saber para qué. No sé si dejarlo para otro día. Pero me preocupa estar para otras cosas de las que realmente hago. A eso se le llamaría perder el tiempo, pues. Por si acaso aprovecha las ocasiones por si no se repiten.
Mientras, Joan termina. Yo sumergido en esa especie de luz crepuscular que el sol deja cuando ya se ha puesto. Que ensilueta el horizonte del mar y el acantilado. Una filosofía básica y simplona. Porque el día ya está herido de muerte. La belleza del momento dura hasta que la oscuridad se interpone.
El peluquero Joan me dice, ¿Cómo lo ves? La pregunta de siempre. Yo creo que es un pasaje literario que le gustó y que me repite siempre. Significa que ha terminado. Como un día la adolescencia. Que cuando se termina también se acaba lolailear. Como dicen los jóvenes, hay que levantarse, pagar y abrirse.
Ha llegado el momento de tomar un café y pensar en si lo que pasa es real o una alucinación que se repite. Si vengo cuando salgo de las trincheras me quedo dormido. El sueño también aparece sin avisar.
Que ya dijo el poeta o el filósofo que la vejez no sólo es cuando te salen pecas en el dorso de la mano. También cuando observas unos claros en la cabeza después que el peluquero termina su trabajo. Me voy a seguir viviendo. Aquí o dónde sea. Sea yo u otra persona. Sea real o no.
¡Ah, se me olvidaba! Le pide un adolescente a Joan que a qué edad empieza uno a afeitarse. Eso si que es filosofía de doctorarse. Salud.